lunes, 28 de noviembre de 2011

La naturaleza reclama su territorio

La estrategia de los ancestros

La naturaleza reclama su territorio

Por: Verónica Téllez Oliveros

Mientras hoy los ríos se ven como un obstáculo, los indígenas muiscas utilizaban sistemas de canales y terrazas para aprovecharlos y hacer sus labores agrícolas.

Este es el panorama en la sabana que inundó el río Bogotá, en territorios que le pertenecían. /David Campuzano  
Este es el panorama en la sabana que inundó el río Bogotá, en territorios que le pertenecían. /David Campuzano

Aunque se construyan jarillones altísimos alrededor de terrenos cercanos a ríos y lagunas, el problema de las inundaciones persistirá mientras las actividades humanas se sigan asentando en estas zonas correspondientes a las aguas. Esta es la conclusión de Gerardo Ardila, director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, en momentos en los que la ciudad vuelve a preguntarse qué falló en las labores de mitigación de cara a la ola invernal que de nuevo desbordó el río Bogotá.

El aislamiento de los ríos y los intentos por secar zonas pantanosas para construir, son las medidas más usuales por parte de autoridades estatales y dueños de propiedades privadas en su afán de desarrollar construcciones sin tener en cuenta las necesidades colectivas respetuosas con la naturaleza, recalca Ardila. Pero los indígenas muiscas, que poblaron los territorios de Bacatá (hoy sabana de Bogotá) en el año 1000 d.C., sí tenían clara la forma para aprovechar los ríos y construir sus asentamientos de manera armónica con ellos.

El sistema utilizado por los muiscas se basaba en el desarrollo de canales hidráulicos y terrazas complementarias en las que se desarrollaba la agricultura. De esta forma aprovecharon suelos de ríos como el Tunjuelo, Fucha y el mismo Bogotá. De esta forma optimizaban los recursos naturales y esquivaban los impactos de las inundaciones que siempre fueron frecuentes. “Esto indica que nuestros ancestros ya habían encontrado soluciones al gravísimo problema que implica vivir dentro de un pantano”.

Para Ardila, el proceso de construcción en zonas pantanosas fue un grave error en el que tienen que ver la corrupción y la falta de medidas adecuadas para la planeación de la ciudad y la región. El profesor relaciona esta afirmación con casos como el de la Universidad de la Sabana “que le está trasladando el agua a sus vecinos” y que hoy recibió las críticas de los habitantes de la zona por la construcción de los jarillones para resguardar el campus y que incrementó la inundación en áreas aledañas.

Sigifredo Niño, taita muisca que habita la localidad de Suba, es enfático al afirmar que el tema de los desastres por las inundaciones es una consecuencia más de la pérdida de conocimiento ancestral y el irrespeto por la naturaleza. “Los antepasados muiscas aprovecharon la interconexión de las chucuas (lagunas) e incluso sembraban dentro de los mismo pantanos mediante un sistema de siembra denominado acuatónico”. El taita asegura que hoy esa experiencia ha sido olvidada, sobre todo en el área cundiboyacense, donde las montañas y bosques fueron reemplazadas por potreros.

Pese a que las consecuencias del uso indebido de la tierra y el agua ya ha tenido fuertes consecuencias, todavía se pueden emprender acciones para detenerlas, según señala Ardila. Para él, la solución debe contemplar la descontaminación del río Bogotá, en lugar de su aislamiento, y acciones como las que ha emprendido la CAR al comprar tierras alrededor de las aguas, que permitan su subsistencia. De esta manera se podría retroceder un poco para revivir el sistema de ingeniería hidráulico de los muiscas, que en Colombia ha sido olvidado por completo, como agrega el profesor.

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-313412-naturaleza-reclama-su-territorio

Se agota la pesca en el mar

La sobrepesca puede llevar a la desaparición de poblaciones y especies

Se agota la pesca en el mar

Por: Carlos Vieira*

Las poblaciones de peces están desapareciendo y, en contraste, son cada vez más los barcos que salen en su búsqueda. Un negocio que afecta a 100 mil pescadores colombianos.

Según los ambientalistas, flotas de este tipo, junto con las industriales, reducen las posibilidades de los pescadores artesanales, quienes tienen en sus pequeñas canoas el medio de transporte para llevar el producto de su jornada.     / MarViva  
Según los ambientalistas, flotas de este tipo, junto con las industriales, reducen las posibilidades de los pescadores artesanales, quienes tienen en sus pequeñas canoas el medio de transporte para llevar el producto de su jornada. / MarViva

Los últimos trabajos e intentos por evaluar el estado de las poblaciones de peces disponibles en nuestros mares hablan de que un 80% de las especies de interés comercial se encuentran claramente en situación de sobrepesca. Esto quiere decir que la disponibilidad natural, o también llamada oferta natural, puede llegar a un punto de no retorno, de no tomar medidas inmediatas. Las estimaciones de los científicos llegan incluso a hablar de que en 30 años muchas de estas especies pueden desaparecer si no se aplican medidas de control y mejor manejo desde ahora.

Esto podría pasar inadvertido si no es porque más de 1.300 millones de habitantes costeros del planeta viven y dependen directamente de la actividad pesquera para su subsistencia. En el continente hemos alcanzado máximos niveles de producción agrícola y pecuaria, de extracción forestal y el recurso pesquero se perfila como la única opción para garantizar la alimentación de esta población cada día creciente.

Las razones para haber llegado hasta este punto tan dramático en las pesquerías son varias: el desarrollo de la tecnología de punta aplicada a los barcos para la teledetección de bancos de peces, las técnicas y los aparejos de pesca cada día más sofisticados y eficaces para la extracción, los altos precios comerciales de algunas especies como el atún, el aumento poblacional y la creciente demanda de proteína animal, y los fuertes hábitos de consumo de determinados productos marinos arraigados en algunas poblaciones de consumidores que, como en el Japón, tienen la aleta de tiburón como plato tradicional.

Paradójicamente, el desarrollo de sistemas de arrastre se transformó en una de las principales causas de daño y afectación de los mares y sus recursos. Estudios reconocen el impacto de la pesca industrial en la captura incidental de especies marinas, que son arrojadas al mar por no tener valor comercial (pesca acompañante). Los datos para el camarón de arrastre son alarmantes: por cada kilo de camarón capturado, son arrojados al mar 14 kilos de fauna acompañante.

De no aplicar de inmediato criterios de sostenibilidad ambiental en la extracción y promover la conciencia en el consumidor que mantiene y motiva esta extracción, no se podrá hablar de una pesca sostenible ni de un consumo responsable, y la sobrepesca puede llevar a la desaparición de poblaciones y especies, como se ha visto ya en algunas regiones y mares del planeta.

¿Qué se puede hacer?
El Gobierno, la academia y cada colombiano pueden actuar ahora. Estas son algunas recomendaciones:
Generar la información sobre el estado real de los recursos pesqueros.

Respetar las cuotas de captura y las vedas espaciales y temporales planteadas por la comunidad científica.

Crear y ampliar áreas protegidas marinas y costeras.

Aplicar técnicas de captura menos dañinas y diversificar los recursos capturados.

Adoptar hábitos de consumo que permitan una demanda responsable y acorde con la realidad de las especies y su estatus de amenaza.

A la hora de consumir pescado fíjese en:

El abecé
La talla: la captura de individuos por debajo de su talla (madurez sexual) es una amenaza para su sobrevivencia.
La especie: algunas especies de peces y mariscos están amenazadas de extinción. Para evitar que esto ocurra se deben establecer cuotas de captura razonables, así como zonas y épocas de veda.
Artes de pesca: son los elementos que usan los pescadores para capturar los peces. Su tipo y tamaño pueden afectar fuertemente las pesquerías. La pesca a pequeña escala se llama artesanal y la pesca industrial es a gran escala y tiene mayor impacto sobre los recursos.

Prefiera:
Las especies que no estén amenazadas. Por ejemplo: corvina, sierra y dorado.
Los productos que provengan de la pesca artesanal.

Evite el consumo de:
Algunas especies de mero, raya, pez vela, tiburón (al tiburón pequeño lo llaman toyo), marlín, cambute (caracol) y atún rojo.
Si quiere tener más información, escríbanos a Info@marviva.net.MarViva es una fundación que trabaja en el Pacífico por la conservación de los recursos marinos y costeros.

* Gerente Programa Comunidades, Fundación MarViva.

http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-313662-se-agota-pesca-el-mar

Comenzó la cumbre del clima


En Durban, Sudáfrica

Comenzó la cumbre del clima

Por: Redacción Vivir

Desde este lunes, 192 países discutirán estrategias para combatir el cambio climático. En las dos últimas citas las cosas no salieron bien.

A la manera de Occupy Wall Street, activistas pidieron “justicia climática” en la antesala de la cumbre. / AFP  
A la manera de Occupy Wall Street, activistas pidieron “justicia climática” en la antesala de la cumbre. / AFP

La Cumbre sobre Cambio Climático en Durban (Sudáfrica), que comienza hoy y tiene como propósito crear estrategias para combatir el calentamiento global, le costará al planeta 15.000 nuevas toneladas de carbono por cuenta de los representantes de 192 países que viajarán hasta allí en busca de un nuevo acuerdo político.

Las últimas reuniones para combatir el cambio climático, en Copenhague (2009) y Cancún (2010), buscaban no sólo reducir en 50% las emisiones para 2050, sino también disminuir la deforestación y ayudar a los países en vía de desarrollo para que se adaptaran a las modificaciones del clima.

Los resultados, sin embargo, han sido minúsculos. En Copenhague fue imposible poner de acuerdo a las grandes potencias como Estados Unidos y China. Esto en medio de la indignación de otros países ante el intento de acoger un documento preparado a espaldas de la mayoría de delegaciones.

Luego, en el mitin de Cancún se discutió la importancia del Green Climate Fund, un fondo para los países más pobres, y del programa REDD, que paga a las naciones para que no deforesten, pero no se formuló un tratado que reemplazara al Protocolo de Kioto, firmado en 1997 y rechazado por Estados Unidos y en el cual tampoco aparece la firma de los chinos, el segundo país emisor de gases de efecto invernadero.

Y ése es, en la práctica, otro de los problemas que enfrentará la reunión en Durban. Además de que el Protocolo de Kioto tendrá vigencia hasta diciembre de 2012, Estados Unidos, China, Brasil y otros países son reacios a firmar un nuevo acuerdo antes de 2015. La Unión Europea, en cambio, urge por un tratado antes de esa fecha. Connie Hedegaard, comisaria europea de Acción por el Clima, aseguró que Europa espera que la cumbre, que terminará el 9 de diciembre, concluya con compromisos y fechas puntuales para cada país.

La cumbre en Durban plantea también varios escenarios posibles. En primer lugar, los países podrían extender el Protocolo de Kioto y reforzar las políticas alternas para combatir el cambio climático. No hacerlo, según la revista Nature, no tendría consecuencias tan graves como algunos sugieren: “Europa puede y debe mantener su mercado de carbón y sus compromisos. Los beneficios reales de Kioto pueden perdurar sin él”.

La otra vía para poner talanqueras a la crisis climática es un nuevo acuerdo que sea jurídicamente vinculante, creado bajo la Convención Marco de Naciones Unidas.

Una tercera vía, y quizás la más probable, es que se siga avanzado en negociaciones parciales de mecanismos como el Fondo Verde y REDD, que sin duda supondrán un avance importante para mitigar los efectos del cambio climático.

Semanas atrás, la Agencia Internacional de la Energía advirtió que quedan cinco años en los que los efectos del cambio climático aún no son “irreversibles”.

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-313642-comenzo-cumbre-del-clima

Una moto ecológica que funciona con aire comprimido

Salón internacional de la motocicleta

Una moto ecológica que funciona con aire comprimido

Por: EFE

Alcanza un velocidad de 100 km/h.

Impulsada por aire comprimido. El prototipo de una moto ecológica que funciona con aire comprimido y puede alcanzar una velocidad de cien kilómetros por hora fue la estrella del salón internacional de la motocicleta que se celebró en Australia.

La moto, a la que han dado el nombre de "O2 Pursuit" fue diseñada por el estudiante australiano Dean Benstead durante un curso de diseño industrial de la Universidad RMIT de la ciudad australiana de Melbourne.

Benstead señaló en la presentación que las pruebas del prototipo, similar a una moto de cross convencional de 250 centímetros cúbicos y con un motor de aire comprimido de diez kilos de peso, demuestran que el empleo del aire es una alternativa a los combustibles fósiles y la electricidad.
El vehículo está equipado con un motor rotatorio que opera con una bombona de aire de 18 litros parecida a las que utilizan en el buceo y su chasis es el de una Yamaha del modelo WR-250 aportado por el fabricante japonés para desarrollar el prototipo.

Benstead, galardonado el año pasado con el premio de diseño de Melbourne en la categoría de automoción y transporte, apuntó que el siguiente paso es conseguir que la moto tenga mayor velocidad y un estilo más futurista empleando aluminio y titanio para reducir su peso.

La Feria de Motocicletas y Scooters de Sídney, que concluyó este domingo, es la más importante del país para los australianos aficionados y profesionales del motociclismo.

Durante este salón los fabricantes como Harley Davidson, Yamaha, Ducati, Aprilia y Suzuki, entre otros, presentarán sus últimos modelos de motocicletas de media y alta cilindrada para carretera y diferentes modalidades del motociclismo deportivo.

http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-313610-una-moto-ecologica-funciona-aire-comprimido

domingo, 20 de noviembre de 2011

El oro negro de Turmequé

Corporación regional decidirá

El oro negro de Turmequé

Por: Juan David Torres Duarte / Turmequé, Boyacá

Dipeza y Valbuena Asociados planea explotar 76.800 toneladas de carbón al año. Los habitantes del municipio boyacense temen un fuerte impacto ambiental.

El 10 de noviembre se reunieron los habitantes de Turmequé y Villapinzón para exponer sus inconformidades frente al proyecto minero. / David Campuzano  
El 10 de noviembre se reunieron los habitantes de Turmequé y Villapinzón para exponer sus inconformidades frente al proyecto minero. / David Campuzano
Turmequé no recibe al viajante a la manera de cualquier pueblo. Bienvenidos a Turmequé. Disfrute su estadía. Que su paso por aquí sea grato. Nada de eso. En cambio, Turmequé tiene pintada, en la primera casa del pueblo, una variación de una obra de René Magritte: Ceci n’est pas une pipe. Pero en vez de una pipa en detalle, hay un tejo. Y en letra cursiva —la misma de la obra del francés— dice “Ceci n’est pas une tejo”: “Esto no es un tejo”.
Esto no es, tampoco, un pueblo minero. Turmequé es una villa de hombres y mujeres de mejillas peladas, sombreros de toda suerte y camisas apuntadas a cuello cerrado, agitando el dedo índice y vociferando: “Turmequé no es —no es— un pueblo minero”.

Es la audiencia pública citada por la corporación regional Corpochivor para socializar la propuesta de explotación minera de la empresa Dipeza y Valbuena Asociados. Hay cerca de 200 personas elevando las gargantas de tanto en tanto, farfullando. Vienen de las veredas y pueblos próximos. Están, en general, molestos. Dicen que nadie los consultó, que todo se hizo a escondidas. Que abrir a pico y pala la tierra dañaría las aguas que bajan del páramo de Guacheneque, madre del río Bogotá.
En 2007, Ingeominas concedió un título minero a Mayeni Lisbeth Valbuena Ávila y José Vicente Pinzón Ariza en la zona entre Turmequé y Villapinzón (Cundinamarca). Poco después, Valbuena se asoció con Dipeza, una empresa dirigida por Enrique Zapata Parga. Para iniciar los trabajos de explotación, Dipeza debía hacer primero un estudio de impacto ambiental —bajo un proceso de exploración que puede durar hasta seis años— que luego sería revisado por Corpochivor.
Ahora está en manos de esta entidad decidir si Dipeza puede o no extraer, bajo tierra y durante 28 años, 6.400 toneladas de carbón mensuales de las entrañas de Turmequé.

A la izquierda, silenciosos, estaban los representantes de la empresa minera. Cuando pasaron a presentar el proyecto, los habitantes los abuchearon, gritaron, silenciaron. El cura párroco pedía silencio y mesura.

Cuando todo se hubo calmado, Fernando Corredor, ingeniero de minas asociado a Dipeza, dibujó en trazos generales los objetivos del proyecto. Dijo, entre otras cosas, que el polígono de trabajo incluye seis veredas —Páscata, Joyagua, Chiquirita, Teguaneque, Bosquita y Jurpa— de tres municipios: Turmequé, Villapinzón y Ventaquemada. Dijo, entre otras cosas, que encontraron siete mantos de carbón y que piensan explotar cuatro, a través de exploración subterránea. Dijo, por último, que el páramo de Guacheneque estaba lejos de los socavones, lejos de las máquinas, y que no sería intervenido.

Este no es el primer título minero que Ingeominas otorga en Turmequé. Hay siete títulos mineros vigentes y 11 solicitudes de explotación en la actualidad. Este año en Turmequé se han extraído 138,58 toneladas, una cifra muy baja en comparación con la explotación de Ventaquemada, que supera las 25.000 toneladas. Uno de los mayores problemas es la minería ilegal, que no presta garantías al medio ambiente.

Dipeza y Asociados Valbuena, en su estudio de impacto ambiental, aseguró que tendría todos los cuidados necesarios y que su proyecto minero era “sostenible”. Sin embargo, Ricardo Villamarín, personero de Turmequé, afirma que el estudio “está soportado en falsedades y fue calcado de otra concesión. Las bocas de mina van a las reservas hídricas”. Enrique Zapata Parga, director de Dipeza, señala que las acusaciones de varios políticos del pueblo carecen de argumentos. “Pedimos ayuda a expertos. La explotación no haría daño a los ríos ni a los cultivos —dice Zapata, de nacionalidad mexicana, radicado hace algunos años en Colombia—. Las bocaminas están a 170 metros del cauce del río”.

La zona en donde Dipeza y Asociados Valbuena explotaría el carbón es atravesada por los ríos Albarracín, Muincha, Nerita y más de 400 fuentes de agua. Lilian Posada, docente de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional en Medellín y ajena al estudio de Dipeza, dice que al sacar un volumen tan grande de carbón los depósitos de agua podrían —podrían— resultar afectados.
En los próximos días, Corpochivor, en cabeza de Luis Ernesto Saboya, tendrá que permitir o negar el permiso de explotación. “Estamos realizando sondeos eléctricos en las aguas subterráneas —afirma Saboya—. Posiblemente no calcularon el daño total de la explotación. Si encontramos que sí afecta, la historia será de otra manera”.

Los habitantes, mientras tanto, están en desacuerdo. “No queremos trabajo en las minas —dice uno de los habitantes—. Con lo que tenemos somos autosostenibles”. Parece ser así de sencillo: los turmequenses, así, están bien.

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-312114-el-oro-negro-de-turmeque

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Países Andinos exploran megaproyecto eléctrico de US$ 1.000 millones

Integración eléctrica

Países Andinos exploran megaproyecto eléctrico de US$ 1.000 millones

Por: Elespectador.com

Colombia y otras naciones suramericanas se podrían convertir en grandes exportadores de energía eléctrica.

Transporte de energía

Los países del área andina exploran la posibilidad de construir un megaproyecto de integración eléctrico que podría demandar un cifra cercana a los mil millones de dólares, dijo el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas Santa María.

En el marco de un Consejo de Ministros de la Región Andina, que se llevó a cabo este martes en la ciudad de Bogotá, ministros y altos funcionarios del sector energético de Colombia, Chile, Ecuador y Perú, integrantes de la iniciativa de integración eléctrica andina, ratificaron su compromiso con el proceso de integración eléctrica entre los diferentes países.

Se trata de una oportunidad que le permitirá a Colombia y a otras naciones suramericanas convertirse en grandes exportadores de energía eléctrica.

“Nuestros países tienen una gran fortaleza en materia energética, cada uno con sus propias ventajas y cada uno con una dotación ambiental generosa que si logramos volver unidad, nos va a permitir tener mucha solidez para producir y transportar energía eléctrica”, dijo el ministro de Minas y Energía de Colombia, Mauricio Cárdenas, según un comunicado de prensa.

Las actividades futuras deberán concentrarse en dos bloques: La construcción de la infraestructura para generar la interconexión eléctrica, tema que ya está avanzado en Colombia con las conexiones a Venezuela y a Ecuador, pero que requiere de un corredor entre Perú y Chile, y otro entre Bolivia y Chile. “El otro bloque de trabajo tiene que ver con la construcción de un marco regulatorio supranacional basado en la confianza y en la seguridad energética”, dijo el ministro Cárdenas.
El encuentro fue liderado por el ministro Cárdenas, y estuvo acompañado, entre otros funcionarios de alto nivel por el ministro de Electricidad y Energía Renovable de Ecuador, Esteban Albornoz Vintimilla, el subsecretario de Energía de Chile, Sergio Del Campo; y el embajador del Perú en Colombia, Jorge Voto-Bernales.

Tras la reunión, se firmó una declaración en la que se fijaron los compromisos asumidos durante la jornada. A continuación remitimos el acta con los puntos acordados:

Declaración sobre integración eléctrica
Los Ministros y Altos Funcionarios del Sector Energético de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, integrantes de la iniciativa de integración eléctrica Andina y representantes de Bolivia, Paraguay y Venezuela, en calidad de observadores, reunidos en la ciudad de Bogotá y en continuidad a los compromisos contenidos en las declaraciones de Galápagos, Ecuador y Lima, Perú:

Considerando:
Que los Ministros de Relaciones Exteriores y Altos Funcionarios del Sector Energético de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, reunidos en Lima, el 25 de febrero de 2011, coincidieron en la importancia de los beneficios que traería la interconexión eléctrica, constituyéndose en un paso fundamental para la integración económica y el desarrollo de sus países; y expresaron su firme voluntad política de avanzar en su ejecución.

Que, en la reunión de Altos Funcionarios del Sector Energético, que tuvo lugar en la provincia de Galápagos de la República del Ecuador, el 02 de abril de 2011, se aprobó la Declaración de Galápagos y se acordó, entre otros puntos, crear el Consejo de Ministros como máxima instancia para el desarrollo de la Integración Eléctrica Andina; así como conformar los Grupos de Regulación y de Planificación de las interconexiones internacionales, de gestionar la contratación de consultorías para la identificación de la infraestructura de transmisión y en el tema regulatorio, tomando en cuenta los estudios realizados. Por último, se encargó la coordinación general del proceso a Colombia por el plazo de un año.

Que la interconexión de los sistemas eléctricos y los intercambios comerciales de energía entre países requieren el desarrollo de la infraestructura adecuada para tal fin y de acuerdos regulatorios.

Acuerdan
1- Ratificar su compromiso con el proceso de integración eléctrica entre sus países.
2- Solicitar al Banco Interamericano de Desarrollo un aporte de recursos no reembolsables de cofinanciación por  1.5 millones de dólares para contratar los estudios de factibilidad del proyecto de interconexión eléctrica.
3- Que el convenio de cooperación sea firmado entre el BID y la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia, y que para tal fin el borrador del convenio será circulado por el Ministerio Minas y Energía de Colombia a los representantes de los países, para sus comentarios y aprobación, en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de su circulación.
4- Que la Unidad de Planeación Minero Energética de Colombia UPME tendrá a su cargo el seguimiento del proceso en la parte administrativa y financiera.
5- Que el Grupo de Planificación, bajo la coordinación de Colombia, tendrá bajo su responsabilidad el desarrollo de la consultoría en sus aspectos técnicos que incluye: la entrega de información, la revisión y análisis de los productos y las recomendaciones al Consejo de Ministros para la toma de decisiones
6- Solicitar a los integrantes del Grupo de Planificación que elaboren, circulen, comenten y aprueben los términos de referencia de la consultoría de planificación, antes del 31 de enero 2012.
7- Solicitar a los integrantes del Grupo de Regulación, bajo la coordinación de Colombia, que envíen sus comentarios y aprobación de los términos de referencia de la consultoría regulatoria antes del 30 de noviembre de 2011.
8- Las consultorías deben partir de la información pública existente como:
- Estudio para el análisis de prefactibilidad técnico económica de interconexión eléctrica entre Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
- Proyectos CIER
- Estudios de OLADE
- Planes de expansión de infraestructura de los países
- Resultados de la consultoría de la CAN sobre el modelo que reemplaza a la Decisión CAN 536, que serán suministrados en el mes de enero de 2012.
9- Realizar la próxima reunión del Consejo de Ministros en un lapso no mayor a 180 días en Santiago de Chile

 http://www.elespectador.com/economia/articulo-311454-paises-andinos-exploran-megaproyecto-electrico-de-us-1000-millon

martes, 15 de noviembre de 2011

Descubren la ciudad de los cocodrilos

El 'Crocodylus acutus' es una especie amenazada

Descubren la ciudad de los cocodrilos

Por: Redacción Vivir

En la cuenca del río Sardinata, Norte de Santander, investigadores colombianos reportaron una población que supera los 1.000 ejemplares.

'Crocodylus acutus', también conocido como caimán del Magdalena. / Cortesía Giovanni Ulloa  
'Crocodylus acutus', también conocido como caimán del Magdalena. / Cortesía Giovanni Ulloa

Hace dos años, a orillas del río Sardinata, un cocodrilo de unos 3,80 metros de largo y 175 kilos de peso saltó del agua, apresó el pie de Laura Danith Camacho Meza, de 6 años, y la arrastró al fondo.
La noticia, que conmocionó a las comunidades ribereñas, porque los ataques a humanos son infrecuentes, llevó a Corponor, la Corporación Autónoma en Norte de Santander, a firmar un acuerdo con Ecopetrol, que tiene varios campos petroleros en la zona. Las dos entidades decidieron financiar una investigación para evaluar las poblaciones de cocodrilos en la zona y trazar estrategias de prevención.

El elegido fue Giovanni Andrés Ulloa, especialista en manglares y fauna silvestre, de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Desde hace varios años este científico lidera uno de los proyectos de conservación de cocodrilos más exitosos del Caribe, en la cuenca del río Sinú.
Lo que Ulloa no imaginó cuando aceptó la misión es que terminaría reportando la población más grande del caimán del Magdalena (Crocodylus acutus), también llamado caimán aguja. “Aunque el hecho era conocido por los pobladores, para nosotros resultó el descubrimiento más espectacular. Creemos que se trata de una de las poblaciones más abundantes de toda la región”, señaló.
Durante las salidas de campo a lo largo de 132 kilómetros de los ríos Sardinata, San Miguel, Nuevo Presidente y Tibú, el censo arrojo 196 caimanes, lo que hace pensar que toda la población en la zona podría exceder los 1.000 ejemplares, pues por lo general la fracción visible en este tipo de pesquisas es del 5 al 10%.

Ulloa explica que “el estudio es trascendental, si tenemos en cuenta que estamos hablando de una especie incluida en la lista roja de la Convención Internacional Cites, en el Apéndice I”.
De las 23 especies de cocodrilos que existen en el mundo, en Colombia habitan seis, convirtiendo al país en uno de los más diversos en la materia.

Ahora que la “ciudad de los cocodrilos” ha sido descubierta, los investigadores creen que hay un gran trabajo por delante. El documento que presentaron a las autoridades ambientales contiene cuatro estrategias prioritarias que buscan la continuidad de las labores de investigación, los procesos educativos y la participación de las comunidades locales. Una de las ideas sugeridas es crear un área de conservación en la parte alta de la cuenca del río Sardinata para asegurar a los cocodrilos una larga existencia.

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-311224-descubren-ciudad-de-los-cocodrilos

sábado, 12 de noviembre de 2011

Funcionarios, involucrados en irregularidades con tierras en Parques Naturales

Restitución de Tierras

Funcionarios, involucrados en irregularidades con tierras en Parques Naturales

Por: Elespectador.com

La directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, aclaró que “cualquier compra y venta de terrenos en esas áreas es un ilícito”.

La bahía Gairaca
Foto: Carlos Correa
La bahía Gairaca, en el Parque Tayrona, es perfecta para caretear.
Luego de la denuncia del presidente Juan Manuel Santos sobre el robo de algunos terrenos en inmediaciones de los Parques Naturales del país, precisamente la directora de Parques Nacionales, Julia Miranda, aclaró que “dentro de esos parques está prohibida la compra y venta de terrenos”.
Cualquier transacción de esas tiene carácter de ilícito”, dijo la señora Miranda al ser consultada por Elespectador.com.

En ese sentido, señaló que es necesario hacer la restitución de los bienes de la Nación donde se detecte cualquier irregularidad.

De momento, serán revisadas al menos 15 mil hectáreas en el parque El Tayrona, 40 mil en La Macarena y 30 mil en Katíos.

A su turno, el superintendente de Notariado y Registro, Jorge Enrique Vélez, dijo que el modus operandi para el robo de tierras en los parques era a través de una aclaración de linderos, falsas tradiciones, falsificación de escrituras y la complicidad de mucha gente.

Dentro de los implicados, según Vélez, están hasta funcionarios. Por eso, se hizo necesario que en la Superintendencia se creara una unidad especializada en revisión de la historia de las tierras de los Parques Naturales.

Vamos a crear unos investigadores exclusivos sólo para el tema de parques nacionales”, añadió Vélez.

Finalmente, trascendió que la SuperNotariado ordenó este viernes a todos los notarios del país suspender cualquier movimiento notarial en los Parque Nacionales del país.

http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-310800-funcionarios-involucrados-irregularidades-tierras-parques-natura

jueves, 10 de noviembre de 2011

Vuelve y juega proyecto para prohibir corridas de toros y circos con animales

Secretaría General recibió la iniciativa del Partido Verde

Vuelve y juega proyecto para prohibir corridas de toros y circos con animales

Por: Elespectador.com

También aboliría, según la iniciativa radicada en el Senado, peleas de gallos y peleas de perros.

Corridas de toros

El congresista Jorge Londoño propuso una iniciativa que establece sanciones para quienes atenten contra el bienestar de los animales y abusen de ellos en cualquier medida. El proyecto busca despertar la sensibilidad de toda la ciudadanía, reconociendo que los animales son seres sintientes de dolor y como tal, es necesario generar una reglamentación que los proteja.

El senador Jorge Londoño, integrante del Partido Verde y autor del proyecto, dijo que "Colombia debe tomar la decisión de aprobar una iniciativa como esta, teniendo en cuenta que hasta en los países más taurinos por tradición se está discutiendo el tema". Señaló, además, que "las multas serían educativas, salariales y penitenciarias, según el caso".

En este sentido, el estatuto de protección animal expresa que pasados 12 meses de vigencia de la presente ley, no se podrá realizar ningún tipo de espectáculo en el cual los animales sean objeto de maltrato, sufrimiento y dolor. De esta forma quedarían prohibidas, entre otros:

• Corridas de toros
• Peleas de gallos
• Peleas de perros
• Circos con animales

De igual forma, pasados 6 meses se prohibirían los vehículos de tracción animal en los municipios superiores a 50 mil habitantes y el Ministerio de Transporte tendría que regular y sustituir los mecanismos de transporte a las personas que se vean afectadas por esta norma.

Las personas que causen muerte o maltrato con crueldad y sevicia, según el proyecto, incurrirán en prisión de 18 a 48 meses, con una multa de 10 a 200 salarios mínimos mensuales y la prohibición de la tenencia de animales de 1 a 20 años. La iniciativa estipula que el Gobierno Nacional tiene 12 meses para regular los espectáculos en los circos, pasado este término queda prohibida la utilización de animales en estos espectáculos.

Asimismo, se crearían las Brigadas Anticrueldad Animal dentro de la Policía Nacional, quienes estarían encargados de proteger y vigilar que ningún animal sea maltratado. De igual forma, los municipios de primera y segunda categoría crearían un Centro de Bienestar Animal, lugar en el que se atenderían los animales abandonados o los que hayan sido objeto de maltrato. Los municipios que no tengan los recursos podrían asociarse para crear dichos centros.

Tampoco podrá recurrirse al sacrificio como mecanismo de control de población, al contrario se deberán utilizar las jornadas de esterilización y campañas de educación de tenencia responsable de animales. El proyecto fue radicado en la Secretaría General del Senado. En 2010 una iniciativa en el mismo sentido no prosperó una vez llegó a manos de los magistrados de la Corte Constitucional.

http://www.elespectador.com/noticias/actualidad/articulo-310419-vuelve-y-juega-proyecto-prohibir-corridas-de-toros-y-circos-anim