lunes, 30 de enero de 2012

'No permitiremos más masacres ambientales': Santos

Medio ambiente

'No permitiremos más masacres ambientales': Santos

Por: Elespectador.com

El mandatario denunció que en los últimos 20 años se han talado más de 6 millones de hectáreas de bosques en el país.

Juan Manuel Santos en la Casa de Nariño
Foto: Presidencia de la República
Juan Manuel Santos en el marco del lanzamiento de la política forestal de su Gobierno.

Más de seis millones de hectáreas de bosques, que representan el 10% de la cobertura boscosa de Colombia, fueron taladas durante los últimos 20 años en el país, dijo el presidente Juan Manuel Santos en el marco del lanzamiento de la política forestal de su Gobierno.

Por eso, el mandatario de los colombianos aseguró este jueves que su Gobierno no permitirá masacres ambientales en el país, como las que se han presentado en las últmas dos décadas.
“Ya lo he dicho, y hoy lo repito aquí con todas sus letras: No podemos seguir permitiendo esta masacre ambiental”, afirmó el Jefe de Estado durante el acto de presentación de la Política Forestal del Gobierno, en la Casa de Nariño.

De acuerdo con Santos, la Política Forestal ayudará a hacer realidad el compromiso de impulsar y potencializar la reforestación en el país. “El tema forestal tiene todo que ver con este tema, porque la reforestación puede ser nuestro gran protector frente a futuras olas invernales como la que acabamos de sufrir”, expresó el Mandatario.

Entre 2005 y 2010 se perdieron aproximadamente unas 240 mil hectáreas de bosques anuales. “¡Esto equivale a decir que cada año se tala un área casi cercana a la totalidad del departamento del Atlántico!”, indicó el Jefe de Estado.  En ese sentido, hizo un llamado a los colombianos para “no seguir permitiendo que se acabe ese gran tesoro que tenemos, y que nos convierte en un país privilegiado”.

Reveló que el año pasado, sólo entre septiembre y diciembre –en la segunda temporada invernal– se presentaron cerca de 190 deslizamientos de tierra, un promedio de casi tres diarios en distintos lugares del país. “En estos deslizamientos, la deforestación tiene buena parte de la responsabilidad, pues sin árboles hay erosión, y esa erosión da lugar a tierras frágiles que terminan derrumbándose”, añadió Santos.

Finalmente, recordó que así como el Gobierno Nacional emprendió una cruzada contra la minería ilegal, también se ha incluido como un objetivo estratégico la lucha contra el tráfico ilegal de madera, que en Colombia es del 42 por ciento, según el Banco Mundial.

“Nuestra meta es asegurar que toda la madera que se extraiga, se comercialice y se utilice provenga exclusivamente de fuentes legales. Y esto lo vamos a lograr, precisamente, con esta Política Forestal”, concluyó el Presidente de la República.

http://www.elespectador.com/especiales/medio-ambiente/articulo-323253-no-permitiremos-mas-masacres-ambientales-santos

miércoles, 25 de enero de 2012

Textileros, en busca de mercados responsables


Alianza entre Fabricato, Enka y Hermeco

Textileros, en busca de mercados responsables

Por: Diana Carolina Cantillo E. / Medellín

La empresa creadora de la marca Offcorss fabricará prendas con tela ecológica hecha a base de un material reciclable para envases plásticos.

En Colombiatex la propuesta de las marcas está encaminada al crecimiento del negocio en el exterior. /Luis Benavides  
En Colombiatex la propuesta de las marcas está encaminada al crecimiento del negocio en el exterior. /Luis Benavides

Hermeco le apuesta a un nuevo modelo de negocios con la fabricación de prendas de vestir para recién nacidos y niños elaboradas con textiles hechos a base de fibra PET, un material termoplástico usado en la elaboración de envases plásticos y que, por sus características, es un reciclable.

Por eso esta empresa, dedicada a la producción de ropa para niños bajo la marca Offcorss, selló una alianza estratégica con Enka y Fabricato, quienes se encargarán de desarrollar el proceso para extraer la fibra PET de los envases.

De acuerdo con Juan Carlos Cadavid Gómez, presidente de Fabricato, “esta alianza la hacemos pensando en los retos que está imponiendo el mercado de la moda orientados a la sostenibilidad, y es una ejemplificación de los nuevos modelos de negocios que muy seguramente nos harán más competitivos internacionalmente. Todavía no hay cifras definidas en este momento, pero es una alianza que fortalece sin dudas la presencia de manufactureros de fibra como Enka. Con esto le estamos apuntando a un mercado más sensible en el tema ecológico y, sobre todo, al nicho infantil, porque los niños son cada vez más conscientes del cuidado que debemos tener con el medio ambiente”.

Para fabricar esta tela ecológica, que es una mezcla de la fibra PET, algodón y poliéster, se necesitan tres envases de 2,5 litros, con los que se produce un metro de tejido con un costo de $12.000. Juliana Zapata, jefe de mercadeo de Hermeco, explica que “aunque este tipo de tela le representa un incremento cercano a $5.000 por metro a la compañía, estamos seguros de que este sobrecosto será recompensado por nuestros clientes que nos elijan por encima de otras marcas. La primera colección estará en nuestras tiendas en febrero de este año, con el sello Eko Pet Textil, y a partir de junio estará en grandes superficies del país”. Zapata asegura que ya “hemos comprado aproximadamente 15.000 metros de tela y seguiremos comprando este insumo”.

Con esta apuesta, Hermeco le ahorra al planeta lo equivalente al consumo de energía de una población cercana a los cien mil habitantes, es decir, el gasto que se puede producir en una población como Ocaña (Norte de Santander) o en Santiago de Compostela, en la provincia de La Coruña, en España.
A esta jugada comercial se unieron marcas como Wrangler, que produce jeans para hombres, y Uniroca, que elabora uniformes, todas ellas en busca de mercados más responsables, con poder adquisitivo y conciencia social.

http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-322812-textileros-busca-de-mercados-responsables

domingo, 22 de enero de 2012

Lo que esconde el Túnel de Oriente

¿Por qué Minambiente suspendió la obra?

Lo que esconde el Túnel de Oriente

Por: Carolina Gutiérrez Torres

Gobierno asegura que le pidió información a Cornare y sólo recibió discos en blanco. La corporación dice que todo se ha hecho de frente.


La notificación la hizo el ministro de Medio Ambiente, Frank Pearl, el jueves pasado, a las 10:00 a.m., en la Gobernación de Antioquia: las obras del Túnel de Oriente serían suspendidas por lo menos por un plazo de 90 días, tiempo que el ministerio se tomaría para analizar uno a uno los estudios de impacto ambiental que se han presentado para el desarrollo de este proyecto, del que se empezó a hablar hace 15 años y que ha sido noticia reiterada por sus implicaciones ambientales.

¿Qué hay detrás de esta decisión del Gobierno? ¿Qué criterios tuvo en cuenta? Estos son los motivos que expone el ministro Pearl: para empezar explica que en 1996 el Gobierno le otorgó a la Corporación Autónoma Regional de los Ríos Negro y Nare (Cornare) la potestad de conceder o rechazar la licencia ambiental del túnel que conectaría al Valle de Aburrá con el oriente de Antioquia. Dice el ministro que Cornare otorgó una primera licencia en 2002 y una segunda en 2009, y que entre esos dos proyectos “hubo cambios en el trazo de la obra, en la longitud de los túneles e incluso en el número de túneles”, que no le fueron informados.

Asegura Pearl que lo que más preocupa “es que este proyecto atraviesa la reserva del Nare y, como la obra empieza y termina por fuera de la reserva, la corporación no exigió los estudios ambientales”. Explica que el túnel perfora la tierra y atraviesa la reserva de manera subterránea, y que se podrían ver impactadas unas fuentes de agua (“incluso se podrían secar, y si eso ocurre no tiene reverso”), lo que afectaría el suministro del servicio a Medellín, Guarne, Rionegro y Envigado.

Dice el ministro que, a raíz de los cambios y de la expedición de la nueva licencia, empezaron a llegar al despacho quejas de la ciudadanía, de algunas organizaciones ambientales e, incluso, en los últimos meses, de la Procuraduría y la Contraloría, quienes le recomendaron, “si era necesario”, asumir la competencia del proyecto y exigir la suspensión de la obra.

Lo primero que hizo el ministerio —continúa Pearl— fue solicitarle a Cornare los estudios de impacto ambiental, lo que, en sus palabras, ha sido “imposible” conseguir: “No sabemos si es que no los tienen, o si los estudios muestran un impacto negativo, o si ellos no tienen la disposición de entregarlos”. Según Pearl, a la petición de esta información Cornare respondió con “una carta y un disco en blanco en su interior”.

Entonces el ministerio pidió que viajara alguien a Bogotá y les entregara directamente la información, pero “cuando la persona de Cornare fue a abrir el disco, otra vez estaba en blanco”. Finalmente llegó el ultimátum: Cornare tiene plazo hasta el próximo miércoles para entregar toda la información; el ministerio la analizará y determinará el paso a seguir: o la avala o realiza sus propios estudios.

También podría ocurrir que el ministerio le retire definitivamente la competencia a Cornare y la asuma. “Esto no es una confrontación —dice Pearl—, pero no podemos cerrar los ojos y correr un riesgo tan grande”.

La defensa de Cornare
El anuncio del ministro Pearl no tomó por sorpresa a la corporación. Eso dice Javier Parra Bedoya, director de Planeación de Cornare. En diciembre pasado —explica— tuvieron tres reuniones en Bogotá (el 1, 5 y 26 de ese mes), en el Ministerio del Medio Ambiente, y en la última de ellas Luz Helena Sarmiento Villamizar, directora de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, les dijo que “dada la polarización política y social que se estaba gestando sobre el proyecto, el ministerio estaba pensando asumir la competencia”.

Parra menciona las tres reuniones, también, para contrarrestar las afirmaciones del ministerio que señalan que la corporación no les ha hecho llegar ninguna información. Luego se extiende en explicar cada una de las afirmaciones hechas por el ministerio. Asegura que las primeras modificaciones que se le hicieron al proyecto fueron en 2002, cuando, luego de una recomendación del Fondo de Prevención y Atención de Desastres (Fopreve), se decidió que la obra “arrancaría unos 500 metros más arriba de lo previsto, porque se encontraron algunas fallas geotécnicas, además de impactos sociales y ambientales”.

Hubo una nueva modificación realizada por el concesionario (Concesión Túnel Aburrá-Oriente, contratada por la Gobernación de Antioquia), que se conoció en 2009, cuando Cornare hizo la actualización de los estudios de impacto ambiental y renovó la licencia. En esa ocasión —argumenta Parra— no se trataba de unos cambios que impactarían el proyecto inicial, sino de una “segunda etapa” contemplada para el futuro, que tendría que contar con una nueva licencia y que comprendería un segundo túnel de la misma longitud del primero (8.167 metros) y otra doble calzada.

Sobre los riesgos del suministro de agua, Parra dice que la afirmación “dista mucho de la realidad. No sólo porque las obras están a una distancia considerable de las fuentes de agua, sino porque las fuentes de captación de Medellín, Guarne, Rionegro y Envigado corresponden a vertientes hídricas distintas”. Y sobre la reserva del Nare sostiene que el túnel pasaría a 400 metros de profundidad de ella, y la atravesaría en 1.300 metros, 1.000 de los cuales “son de uso sostenible. Es decir, está permitido desarrollar allí actividades productivas”.

Por ahora, Cornare dice estar preparando los documentos para presentarlos al Gobierno antes del próximo miércoles. En 90 días se dirá la última palabra.

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-321728-esconde-el-tunel-de-oriente

La nostalgia de la corraleja

Hace 15 años se reanudaron las fiestas del 20 de enero en Sincelejo, luego de la tragedia de 1980

La nostalgia de la corraleja

Por: Laura Ardila Arrieta, enviada especial / Sincelejo

En momentos en que está sobre el tapete el debate público sobre la prohibición a los espectáculos con toros en el país, la región sabanera vive la tradicional parranda que ha resistido dos siglos.

Hoy se cumplirá la cuarta tarde de toros en las corralejas del 20 de enero. Las fiestas ya dejan 18 heridos.     / Gabriel Aponte  
Hoy se cumplirá la cuarta tarde de toros en las corralejas del 20 de enero. Las fiestas ya dejan 18 heridos. / Gabriel Aponte

La muerte puede llegar a pesar 500 kilos y para enfrentarla es mejor tomarse un trago desde temprano. Ojalá fuera uno de ñeque. De ese fuerte, montuno, que don Chano Romero, el gamonal, regalaba en la plaza por allá en 1875, cuando se estableció que la fiesta se haría todos los 20 de enero y los tragos eran así, regalados y sin factura. La muerte puede ser negra, blanca o colorada y rara vez se deja mirar a los ojos. No busca a nadie en especial, pero cuando elige a quién llevarse no hay súplica que le valga ni llanto que la contenga. Por eso para enfrentarla es mejor tomarse un trago desde temprano.

Los más tradicionales garrocheros de la región sabanera del país (departamentos de Sucre y Córdoba) se limpian el sudor con los ponchos, se abanican con los sombreros vueltiaos, mientras en la improvisada rueda que arman para conversar va pasando de mano en mano el vasito plástico lleno de aguardiente caliente que les quema la garganta y cualquier dejo de cobardía. Es un círculo como de cinco, al que llegan y del que salen hombres, según la frecuencia con la que se sirve el trago, que se alista para entrar en unas dos horas a hacer su trabajo en el ruedo. A un lado de ellos, la plaza; al otro, los caballos amarrados que también sudan a chorros. Y a su alrededor, como si fueran moscas, muleteros, capoteros, banderilleros, amarradores y el resto de personajes que arman la fiesta.

Ahí están los famosos por estas tierras John Garay, ‘El Mono’ Garay, y Napoleón Jaraba, Fabio Jaraba y Rafael Cabarcas. Hombres de campo, ninguno menor de 30 años, que han dedicado sus vidas al aparentemente inexplicable oficio este de, desde un caballo, puyar los toros de las corralejas. Lo hacen con palos de madera de casi dos metros que en la punta llevan una lima de metal afilada. Le hacen daño para poner más bravo al toro bravo.

Invariablemente criados en fincas, amansadores de caballos, ordeñadores, silvestres todos, su oficio no dista mucho del que todas las madrugadas se levantaban a hacer los antepasados que también con la garrocha lidiaban los toros en el campo, acosaban los terneros con la soga para que se movieran hacia el corral y a veces capoteaban los novillos. Vaqueros sabaneros en briosos caballos, fornidos, de pelo en pecho, que cantaban por las tardes.

Cuando yo tenía ganado, cantaba la vida mía.
Ahora que no lo tengo, le canto a la vaquería.
Ejeeeeeeeeee vacaaaaa, ejeeeeeeee torooo.

Con una ganancia de entre cien mil y un millón de pesos por tarde de corralejas (cifra que varía según el garrochero, el toro y el ganadero que les paga), estos de ahora son el más contundente y original símbolo vivo que queda de la llamada fiesta de toros del 20 de enero en Sincelejo. Un evento que, tal y como se hace en esta época, resiste dos siglos en el país en medio de críticas, tragedias, conflicto armado, invasiones comerciales y, más recientemente, la oposición que a la fiesta brava –cuya diferencia básica con la corraleja es que en la segunda no se mata al toro- ha hecho en Bogotá el alcalde capitalino Gustavo Petro. Curiosamente, Petro es hijo del vecino y también sabanero municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba.

Como la yuca, el ñame y el algodón, hijos de estos sabanales, se trata de una fiesta que brotó de la tierra a orillas del río San Jorge, en el antiguo Bolívar Grande. Era el único divertimiento de los vaqueros, los peones y los esclavos de la región. Si llegaba el hijo del patrón, si el vecino se animaba a casarse, si la mujer quedaba nuevamente en embarazo. Si llovía, si hacía brisa. Cualquier excusa servía para que un grupo de hombres bravos decidieran demostrar públicamente y en medio del alcohol cómo era que se burlaba un toro de lidia. Una herencia importada de España.

Del monte se trasladó a los pueblos. A Caimito, a San Benito Abad, a Ayapel… en donde los ganaderos prestaban sus mejores toros para celebrar las fiestas patronales. Pero fue Sincelejo la ciudad llamada a ser bautizada como la capital mundial del toro bravo. Acaso porque ha sido la población que más toros, ganaderos y garrocheros legendarios ha visto triunfar.

No hay sino que referirse a los toros El Balay y El toro negro, y a los ganaderos Arturo Cumplido y Juan Perna Mazzeo, y a los garrocheros Juan Osorio y Anselmo Ortiz. Ah, en esta tierra saben de lo que se está hablando cuando se les menciona. Todos quedaron inmortalizados en los porros cantaos de las bandas de viento que históricamente amenizan la fiesta.

Por ejemplo, El Balay, así se llama la canción del compositor Julio Fontalvo en honor al toro inmortal del sincelejano Arturo Cumplido, que recorrió las mejores corralejas y fue herido de muerte en Córdoba con unas banderillas envenenadas por el familiar de una de sus víctimas.

Se murió El Balay en tierra cordobesa.
Y quedó su cuerpo tendido en la arena, compa.
Él nació en la hacienda de Santa Teresa.
Dice Arturo Cumplido, de una raza buena, compa.

Eran las épocas doradas de las fiestas del 20 de enero que, cuenta el historiador de la región Inis Amador, tenían menos interés comercial y más artístico. Lo importante no era cuántos pagaban boleta para subir a los palcos de madera que llegaron a tener hasta tres pisos, sino quién se le medía a burlar al más bravo de los toros y qué ganadero se lucía como dueño del animal.

Toda la parranda murió, claro, la tarde del 20 de enero de 1980, cuando una lluvia inexplicable por la época cayó sobre la corraleja e hizo caer los palcos en los que se encontraban alrededor de 20 mil personas. La tragedia del 20 de enero. Nunca se supo oficialmente cuántos fallecieron, pero se habla de entre 400 y 500 muertos.

El periodista Alfonso Hamburger detalla los mitos que con el tiempo se crearon alrededor de aquel drama monumental. Esa tarde debía ser para los toros de Arturo Cumplido, como era tradición todos los 20 de enero. Sin embargo, por primera vez le terminaron dando la jornada a los animales del ganadero Pedro Juan Tulena. La leyenda dice que por eso se cayeron los palcos. Aquella noche, un decreto de la Alcaldía acabó por 15 años seguidos con el evento.

A la pregunta de un periodista sobre de quién era la culpa de la tragedia, el gobernador de Sucre entonces respondió: “Será Dios”.
***
Sincelejo (la capital sucreña, ahora con unos 250 mil habitantes) intentó sobrevivir sin su fiesta, pero aún con sus bandas y los fandangos que siempre acompañaron el evento. Hasta que, moribunda ciudad sin su diversión, no pudo más y en 1997, hace 15 años, montó de nuevo una corraleja formal detrás de la plaza de toros. Inis Amador, uno de los gestores, la llamó minicorralejas “para disimular”.
Por entonces la guerrilla azotaba la región sabanera con sus pescas milagrosas, sus secuestros y sus extorsiones, por lo que ya los ganaderos no querían lucirse mostrando sus toros de lidia, sino más bien invisibilizar sus riquezas.

Hoy son los palcos de siempre, sólo que de un piso no más, que en las afueras de la ciudad patrocina durante seis días la empresa privada y organiza una junta de hombres dedicados a distintas profesiones. Muchos, empresarios que han visto en el evento una oportunidad comercial única que hace que no falte la publicidad de todo tiempo en el interior de la plaza. Hoy, como el trago que toman los garrocheros, todo es pago.

Hasta a ellos, los hijos de la garrocha, llegó la polémica que generó en Bogotá el alcalde capitalino Gustavo Petro, al quitarle el patrocinio a la fiesta brava de la ciudad. En la rueda bajo el sol en la que conversan y toman antes de entrar a garrochar, comentan que, por supuesto, no están de acuerdo con una eventual prohibición de las corralejas.

¿Maltrato animal? ¿Crueldad con el toro de lidia? ¿indolencia? Frente a estos hombres del campo, parecen de esos cuestionamientos propios de los citadinos, que no llegan al universo de los garrocheros. Sí al universo de uno de los miembros de la junta organizadora de la fiesta, Inis Amador, quien asegura que desde este año están tratando de evitar “tantos actos barbáricos. No somos ajenos a la postura de los antitaurinos, pero, como dijo una vez el maestro César Rincón, para acabar con esta fiesta tendríamos que dejar de sacrificar reses, de torcerle el pescuezo a las gallinas y de darles a los puercos garrotazos para comérnoslos. El debate está abierto”.

El historiador resalta que, curiosamente para él, uno de los organizadores del evento en 2012 sea “Álvaro Alcocer, tío de Verónica Alcocer, sincelejana y esposa del alcalde Petro, quien además es exreina de las fiestas del 20 de enero y nieta de Eustorgio Alcocer Navas, eximio ganadero fallecido que en varias ocasiones dio toros al evento”.

Y mientras dice estas palabras, los garrocheros deshacen la rueda, montan sus caballos y entran al ruedo a enfrentar la muerte negra, colorada o blanca que rara vez los mirará a los ojos.

http://www.elespectador.com/impreso/nacional/articulo-321998-nostalgia-de-corraleja

Colombia y Costa Rica crearán comisión para vigilar aguas binacionales

Colombia y Costa Rica crearán comisión para vigilar aguas binacionales

Por: Elespectador.com

Antes de un mes deberá estar conformada la delegación que tendrá noventa días para elaborar un Plan de Acción.

Tiburones en Malpelo
Foto: Cortesía Fundación Malpelo
En el Pacífico colombiano se dan especies de tiburones como el martillo  y el tinto. Ninguna se puede capturar. 

Las delegaciones de Colombia y Costa Rica que se reunieron en la sede de la Cancillería costarricense para abordar la situación presentada en los últimos meses en el área del SFF Malpelo en relación con la pesca ilegal no declarada y no reglamentada – INDNR y, en particular, con los episodios en los que se ha presentado aleteo de tiburones, reiteraron el interés común de realizar seguimiento, control y vigilancia en sus aguas jurisdiccionales.

Tras el cordial encuentro, acordaron conformar una Comisión Binacional que se reunirá a más tardar en un mes, y tendrá noventa días para elaborar un Plan de Acción.

Costa Rica propuso la celebración de una reunión de alto nivel en el Parque Nacional Isla del Coco, con participación de las autoridades que conformarán la Comisión Binacional, en la cual se tiene previsto ratificar el Plan de Acción para el Control y Vigilancia.

La delegación de Colombia entregó documentos con información ampliada sobre incidentes de pesca ilegal ocurridas desde 2008, con énfasis en los episodios de octubre de 2011. A este respecto, las autoridades de Costa Rica informaron que iniciarán las investigaciones administrativas del caso, para aplicar las sanciones que correspondan, que pueden incluir, si se demuestran los hechos, la suspensión de la licencia de pesca de las embarcaciones implicadas.

En la rueda de prensa celebrada al término de la reunión, el Embajador de Colombia en Costa Rica, Hernando Herrera Vergara, destacó la colaboración que siempre ha prestado el Gobierno de Costa Rica: “ha estado de acuerdo en fortalecer unos mecanismos drásticos, aún más de los que existen, para perseguir a aquellas personas que se dediquen a hechos ilícitos”.

El Embajador Herrera resaltó el diálogo constructivo sostenido e hizo especial énfasis en las relaciones de amistad, armonía y de mutua cooperación que han existido entre los dos países; “despejan cualquier circunstancia que podíamos enfrentar de una confrontación o controversia, que no cabe en la cabeza de los gobiernos”.

La delegación colombiana estuvo integrada por el Embajador Francisco Coy, Director de Soberanía Territorial y Desarrollo Fronterizo del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Embajador, de Colombia en Costa Rica, Hernando Herrera Vergara; el Capitán de Fragata, Juan Carlos Roa Cubaque, Capitán de Puerto de Buenaventura, y el Capitán de Fragata, Camilo Segovia Forero, Oficial Fuerza Naval del Pacífico de la Armada Nacional.

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-322003-colombia-y-costa-rica-crearan-comision-vigilar-aguas-binacionale

martes, 17 de enero de 2012

Concejo de Bogotá tiene listo proyecto contra las corridas de toros

Corridas de toros

Concejo de Bogotá tiene listo proyecto contra las corridas de toros

Por: Elespectador.com

El proyecto de acuerdo tiene por objetivo promocionar la práctica de eventos deportivos y culturales en la Plaza de Toros La Santamaría.

Bravos con la fiesta
Foto: Reuters
Arranca la Feria Taurina de Bogotá, en medio de la polémica por la decisión del alcalde de no apoyar las corridas de toros.

El Concejo de Bogotá tiene listo el proyecto de acuerdo en contra de las corridas de toros en la capital de la República. Tiene como objetivo impedir la celebración de eventos taurinos en la misma y promocionar la práctica de eventos deportivos y culturales, dando especial relevancia al deporte del tenis.

“El punto que queremos destacar con esto es que, incluso luego de un análisis detallado, compasivo y tolerante de todos los argumentos a favor de la tauromaquia, no hay ninguno que siquiera pretenda negar que se trata de una práctica que se basa en la violencia como espectáculo”, dijo el concejal Orlando Parada, autor de la iniciativa.

La idea del proyecto busca promocionar el deporte en especial el tenis. “Es un deporte aeróbico que no implica choque o contacto personal entre los contendientes y puede ser practicado desde la niñez y hasta edad muy avanzada. Su práctica libera las tensiones del mundo actual, promociona la sana competencia y además promociona la aparición de fenómenos de socialización e interacción grupa”, dice el proyecto.

Según Parada, el proyecto de acuerdo no presenta impacto fiscal y no genera gastos diferentes a las inherentes al desarrollo de las funciones constitucionales y legales de las entidades comprometidas.
El concejal Parada recibió con beneplácito el pronunciamiento del alcalde Gustavo Petro, frente al compromiso de cesar la actividad taurina en Bogotá.

“El Concejo de Bogotá le da al Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) la administración de la plaza, le permite que se efectúen espectáculos taurinos, culturales y deportivos, el IDRD entonces, para efectos de la fiesta brava, firma contrato con la Corporación Taurina”.

La iniciativa contempla que el IDRD no prorrogue este contrato, de manera que la Plaza cese las corridas de toros y se convierta en un escenario para otras actividades de mayor acceso.

La plaza de toros es un escenario subutilizado y excluyente, ya que tan sólo se abre al público para la temporada taurina -cuya taquilla es costosa-, y para las novilladas del festival de verano, aspecto que va en contravía por los costos de mantenimiento. La Santamaría es un escenario de los capitalinos que debe apuntar a convertirse en un espacio para todos en el que converjan la cultura, la convivencia y el disfrute de actividades de acuerdo a las características del escenario y el entorno en el que está ubicado”, finalizó.

http://www.elespectador.com/noticias/bogota/articulo-321191-concejo-de-bogota-tiene-listo-proyecto-contra-corridas-de-toros

'Zorras' se quedarían en Bogotá

Alcaldía pedirá prórroga de 12 meses a la Nación, animalistas apoyan la medida

'Zorras' se quedarían en Bogotá

Por: Viviana Londoño Calle

Las 4.000 carretas que debían dejar de circular desde el 31 de enero seguirán en las calles.

Cerca de 100 zorreros  llegaron a la Plaza de Bolívar para pedir que se  aplace su salida de las calles.     / David Campuzano  
Cerca de 100 zorreros llegaron a la Plaza de Bolívar para pedir que se aplace su salida de las calles. / David Campuzano
 
Con las horas corriendo en su contra, los cerca de 4.000 carreteros que hay en Bogotá se niegan a salir de las calles desde el próximo 31 de enero, fecha en la que según el Decreto 1666 de mayo de 2010, debían dejar de circular definitivamente por la ciudad.
 
Su mayor preocupación se debe a que aunque este decreto es de carácter nacional y la pasada administración intentó sustituir estos vehículos, a sólo dos semanas de decir adiós a las tradicionales “zorras”, todavía es incierto su destino y el de sus caballos.

Fue tan poco el avance, tal como lo señala la directora de la Asociación Defensora de Animales (ADA), Marta S. Ciro, que el censo oficial no coincide con el número real de carreteros. Mientras que el conteo llevado a cabo por la Universidad Distrital habla de 1.700 caballos y 2.400 zorreros, Ciro asegura que la cifra asciende a 3.000 caballos y 4.000 carreteros.

Aunque inicialmente la Alcaldía les propuso cambiar sus zorras por motocarros, los carreteros proponen alternativas como la creación de cooperativas de reciclaje o vehículos que puedan cargar el mismo peso que la carreta (cerca de una tonelada), explica Luis Morales, presidente de la Confederación Sindical de Carreteros de Bogotá.

Temerosos por lo que puede significar perder su trabajo, alrededor de 100 zorreros llegaron ayer hasta la Plaza de Bolívar con sus caballos a pedirle a la administración que escuche sus propuestas.

El propio secretario de Gobierno, Antonio Navarro Wolff, les dijo, montado en una de las carretas, que pedirá al Gobierno Nacional una prórroga de un año para adelantar el proceso de sustitución y conformar una mesa de concertación con los líderes de ese gremio. Además, anunció que los recursos para el proceso ascienden a $15 mil millones, mientras que la pasada administración sólo contemplaba $3.000 millones.

Navarro les pidió a los carreteros que no permitan que falsos zorreros intenten salir favorecidos y anunció que la encargada del proceso será la secretaria de Movilidad, Ana Luisa Flechas.

Para los defensores de animales, el plazo también favorecería a los caballos, porque se podría adelantar un proceso de adopción y evitar los sacrificios como explicó Luis E. Sandoval, director de Refugio Animal.

Los carreteros, a través de Rosalba Rodríguez, presidenta de la Asociación de Recicladores y Carreteros (Funsocial), aseguraron que van a “defender su derecho al trabajo” y que esperan que cada uno de los 4.000 carreteros “accedan a las mismas oportunidades.

http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-321355-zorras-se-quedarian-bogota

sábado, 14 de enero de 2012

Las dos universidades más sostenibles

Transformando el campus

Las dos universidades más sostenibles

Por: Redacción Vivir

La Nacional ocupa el puesto 73 y la UIS el 132 en un ranking mundial que lista las instituciones que más trabajan por el medio ambiente.

Los residuos peligrosos reciben un manejo especial en la U. Nacional.      / Archivo  
Los residuos peligrosos reciben un manejo especial en la U. Nacional. / Archivo

Al reemplazar los viejos sanitarios por unos que ahorran agua, además de renovar las tuberías del sistema de acueducto que recorre el campus central de la Universidad Nacional en Bogotá, las directivas lograron reducir en un 50% el consumo de agua.

Esta iniciativa, que hace parte de toda una política ambiental aprobada el año pasado por el Consejo Superior Universitario, contribuyó a que la “Nacho” ocupara el puesto 73 en el GreenMetric World University Ranking. Se trata de un escalafón impulsado por la Universidad de Indonesia con el objetivo de medir la calidad de las instituciones de educación superior, no sólo a partir de su excelencia académica, sino de su compromiso con la protección del medio ambiente.

Según los resultados revelados el pasado 14 de diciembre, entre las 178 universidades europeas, norteamericanas, asiáticas y latinoamericanas, también se destacó la Universidad Industrial de Santander, que ocupa el puesto 132.

A partir de la información que proveen las mismas instituciones, se ordena el escalafón considerando cinco variables principales: estadísticas verdes, energía y cambio climático, manejo de basuras, aprovechamiento de agua y transporte.

¿Qué hace la Nacional?
Laura Osorio, docente del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional, cuenta que la idea de formular una política ambiental interna surgió luego de que en 2002 varios investigadores diseñaron un sistema de gestión ambiental para los alcaldes del país. ¿Por qué no hacer lo mismo para la universidad?, se preguntaron entonces.

El resultado de esa reflexión, en la que participaron profesores y estudiantes de todas las sedes, se materializó en una política ambiental y un sistema de gestión ambiental. “Queremos que la universidad constituya un modelo nacional”, dice Osorio.

Ya lo es. Los más de 100 laboratorios dentro del campus cuidan el vertimiento de residuos peligrosos. Se firmó un convenio con recicladores de Bogotá para el manejo del papel y el cartón. Se implementaron planes para el ahorro de energía en alumbrado público y en los edificios se instalaron bombillos ahorradores. La universidad se conectó con el sistema de ciclorrutas de la ciudad y se crearon más parqueaderos de bicicletas. Un análisis del ecosistema del campus estableció que hay unos 8.800 árboles en la sede Bogotá y de ellos 200 necesitan ser talados por estar enfermos. La lista de programas es larga.

UIS más verde
Un proceso similar ha seguido la Universidad Industrial de Santander. Yajaira Combariza, profesora de la Facultad de Química, recuerda que tras un exitoso programa para el manejo de basuras en la universidad, gracias al cual se redujeron en 90% los residuos que la universidad envía al relleno sanitario de la ciudad, nació la idea de diseñar un plan de gestión ambiental más ambicioso.

Nacieron programas de reubicación de materiales, ahorro de agua, eficiencia energética y utilización de reactivos químicos. Hasta una mascota apareció, Babilio, en honor a las babillas que nadan en un pequeño lago de la universidad.

“El movimiento ambiental tiene muchos años en la universidad”, señaló la profesora Combariza, “es una historia en la que han participado muchos profesores, docentes y directivos”.

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-320638-dos-universidades-mas-sostenibles

Por posible daño ambiental, suspendidas obras del Túnel de Oriente

Ministro Frank Pearl ordenó nuevos estudios

Por posible daño ambiental, suspendidas obras del Túnel de Oriente

Por: Elespectador.com

La obra podría tener un efecto negativo en la Reserva Forestal Protectora del río Nare.

Túnel de Oriente
Foto: http://www.hora13noticias.tv/
El Túnel de Oriente

El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Frank Pearl, exigió este jueves la suspensión de las obras del Túnel de Oriente hasta tanto se tengan estudios de impacto ambiental que permitan saber el efecto que esta obra pueda causar en la Reserva Forestal Protectora del río Nare.

La decisión se tomó luego de una reunión que el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible sostuvo en Medellín con el gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo Valderrama, y el alcalde de Medellín, Aníbal Gaviria.

En los últimos meses, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recibió varias solicitudes de la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República, la Alcaldía de Medellín y de la ciudadanía, quienes tienen preocupaciones sobre el posible impacto ambiental que esta obra generaría en la oferta de agua para cuatro municipios: Medellín, Guarne, Rionegro y Envigado.

“Después de varias semanas de análisis y de verificar que no existe la información ni los estudios de impacto ambiental que nos permitan saber cuál va a ser el efecto real del Túnel de Oriente, acudiendo al principio de precaución, hemos decidido asumir la competencia y exigir la suspensión de las obras”, aseguró el ministro Pearl.

El 4 de junio de 2002, el Ministerio de Medio Ambiente autorizó la construcción del Túnel de Oriente, pero este proyecto inicial fue modificado el 15 de febrero de 2010 y en la actualidad tiene otras condiciones y características, en el trazado y la longitud de los túneles, lo que puede generar otros impactos en las cuencas hídricas.

El futuro de la obra, que según el ministro Pearl es muy importante para la región y el país, será determinado a partir de un nuevo estudio que haga una comisión integrada por expertos de Cornare, Corantioquia y la Autoridad Nacional de Licencias.

“Las obras viales son bienvenidas y necesarias para la competitividad y el desarrollo regional, pero estas deben respetar la naturaleza, de tal forma que se evite el deterioro grave de los recursos naturales renovables y sus posteriores consecuencias ambientales y sociales, que pueden ser irreversibles”, concluyó el ministro Pearl.

http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-320669-posible-dano-ambiental-suspendidas-obras-del-tunel-de-oriente

Con anuncio de Petro, este sábado arranca la fiesta taurina en Bogotá

Alcalde de Bogotá no dará recursos para la fiesta brava

Con anuncio de Petro, este sábado arranca la fiesta taurina en Bogotá

Por: Laura Ardila Arrieta / Viviana Londoño Calle

Emulando al gobernador de Antioquia, el mandatario de la capital quiere prohibir los toros. Aficionados rechazan la idea.

 Activistas por los derechos de los animales protestan contra las corridas.    
Activistas por los derechos de los animales protestan contra las corridas.

El debate es tan antiguo como la misma fiesta brava que se realiza en el país desde finales del siglo XIX. Al tiempo que en los pueblos de Colombia se afianzaba la tradición importada de España, que en los campos empezaban a criarse los toros de lidia y que en las casas se alimentaba el corazón de los futuros toreros, en la orilla opuesta se gestaban los argumentos de quienes creen que no deberían existir las corridas por tratarse de maltrato animal.

Este viernes, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, abrió un nuevo capítulo de la pelea. Luego de que en diciembre pasado el entonces gobernador electo de Antioquia, Sergio Fajardo, anunciara que la Fábrica de Licores de ese departamento no volvería a patrocinar la feria taurina que se hace en Medellín (la cual venía financiando en gran parte desde 1993), el mandatario de la capital hizo lo propio y aseguró que la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB) no entregará un solo peso más para el mismo evento que se hace en la ciudad y que arranca hoy e irá durante los próximos seis fines de semana.

Incluso, Petro se negó a usar el palco que, por derecho, le corresponde en la plaza de toros La Santamaría al alcalde y dijo que quiere iniciar una negociación con la Corporación Taurina de Bogotá, con el fin de “modificar las circunstancias que hacen de las corridas de toros un espectáculo alrededor de la muerte”. Queremos un diálogo franco, expresó el mandatario local. Sin embargo, antes de sostener ese diálogo con los taurinos tomó la decisión de quitarle la financiación del Distrito a la fiesta brava (una cifra que no precisan los asesores de Petro), en respuesta a un compromiso que adquirió con los defensores de los animales en su campaña en octubre pasado.

Por cuenta del anuncio de Petro, la polémica de los toros se encendió en casi todo el país, en donde amigos y enemigos de la idea discutieron al respecto, especialmente ahora, ad portas de dos de las ferias más importantes (las de Bogotá y Medellín).

Al respecto, la Corporación Taurina de Bogotá, a través de su presidente Felipe Negret, anunció que por ahora no piensa responder al anuncio de Petro, pero que está abierta al diálogo. Quienes sí hablaron fueron otros taurinos reconocidos, como el torero César Rincón, quien advirtió que la fiesta brava “está protegida por la Constitución” y que, en ese sentido, respeta la palabra del alcalde pero no la comparte.

Rincón, quien se dedica a la ganadería de lidia en España y en Colombia, le respondió a los defensores de los derechos de los animales que “el toro de lidia, durante su crianza, tiene una calidad de vida que no alcanza ninguno de los otros animales que el hombre cría para comer, como algunos pollos y reses”.
En el mismo sentido, el columnista Alfredo Molano insistió, como lo ha hecho varias veces en sus escritos, en que se trata de una actividad “tradicional, artística y cultural, arraigada en las entrañas de los pueblos”. Más allá, dijo sentir preocupación por lo que pueda generar el anuncio de Petro entre la comunidad de antitaurinos: “Se trata sin duda de un movimiento a veces violento. Yo mismo he sido amenazado de muerte por defender a los toros y esto de ahora lo que hace es encender los ánimos”. “Demos el debate con altura y argumentos, antes de que se tome cualquier decisión”, agregó el periodista experto en el tema, Víctor Diusabá.

Otra cosa opinan los defensores de los animales. Andrea Padilla, vocera de Anima Naturalis para Colombia, una fundación internacional, y creadora del pacto animalista en el que el alcalde Gustavo Petro se comprometió a no apoyar las corridas, cree que su anuncio es bastante relevante para que en Bogotá se haga efectiva la sentencia C-666 de 2010, que ordena, entre otras disposiciones, no estimular esta tradición en las nuevas generaciones, lo que llevaría a que se prohíba el ingreso de menores de edad a la fiesta brava; retirar la financiación de las corridas por parte del Distrito, y no causar sufrimiento ni maltrato al toro durante la corrida. Este último punto, que busca que no se agreda ni se le cause la muerte al toro durante la corrida, es uno de los debates que el alcalde Gustavo Petro quiere proponerle en la mesa a los taurinos.

Para el concejal Roberto Sáenz, de Progresistas, la decisión del alcalde es un gran avance en una discusión que estaba represada desde hace varios años. “Además de que se avanza en la implementación de la sentencia C-666 y se pone en el centro de la discusión una polémica que es mundial, esta administración empieza a promover la cultura de la no violencia en el país. Este paso nos ubica donde debimos estar desde hace mucho tiempo”, aseguró.

Pero, más allá del golpe de opinión que sin duda dio Gustavo Petro ayer, ¿qué significará en plata blanca para la feria taurina de Bogotá su anuncio? Sobre todo teniendo en cuenta que la mayor patrocinadora de la misma es la Fábrica de Licores de Cundinamarca y que el gobernador Álvaro Cruz dijo ayer que continuará apoyándola, por considerarla “una de los grandes generadores económicos del departamento”, y también que la prohibición de esta actividad sólo podría lograrse con una ley que tendría que aprobar el Congreso.

La respuesta la dará el tiempo. Por ahora, los expertos señalan que sin los recursos de la ETB la feria de Bogotá se podría ver “acorralada” y seguramente la corporación (que, a cambio de los recursos, adelantaba un trabajo social manteniendo y construyendo parques) terminaría apelando a bajar los precios de la boletería. Situación parecida a la que tendría que enfrentar la fiesta brava en Medellín. En un debate tan viejo como las corridas.

El fin de las corridas en Cataluña
La última corrida de toros en la plaza Monumental de Barcelona se celebró en septiembre de 2011. Por decisión del Parlamento catalán, apoyado en una iniciativa legislativa popular que recogió 127.500 firmas de quienes consideran la tauromaquia un acto de tortura y maltrato, desde el primer día de 2012 la fiesta taurina quedó prohibida, al menos hasta que el Tribunal Constitucional tome una decisión final sobre el recurso presentado por el Partido Popular o hasta que el nuevo Gobierno decida recuperar el toreo. Durante el primer semestre de 2012 se definirán las indemnizaciones que el gobierno español deberá entregar a las empresas afectadas por el veto; se estima que estas compensaciones pueden sumar hasta 300 millones de euros. Con la ley antitaurina, que fue aprobada desde julio de 2010 por el Parlamento, Cataluña se convirtió en la segunda comunidad autónoma de España que prohíbe la llamada fiesta nacional, después de las Islas Canarias.

¡Por fin!
Aníbal Vallejo R. Presidente de la Sociedad Protectora de Animales, Medellín.
¡Por fin nuestros políticos están tomando conciencia del desastre que son las corridas de toros! Mas notable aún si se toma en cuenta que vivimos en un país que ha ido perdiendo la sensibilidad y el respeto por las distintas formas de vida. Hay que ampliar el círculo moral que nos lleva a sentir el dolor de los demás y actualizar esa inequitativa ley que sirve de marco legal y que bajo el pretexto de la tradición y la “cultura” aún permite y patrocina tantos atropellos con espectáculos primitivos y decadentes. Es necesario suprimir todas las formas de tortura con los animales: el coleo, el rejoneo, las riñas de gallos, las corridas de toros. Y además volver la mirada a las matanzas que a diario se hacen en las llamadas centrales de faenado, sin olvidar las impactantes imágenes de los caballos desmembrados en las corralejas cordobesas, donde ahora, con la complacencia de las autoridades locales, les ha dado por convertirlas en rudimentarias escenas de rejoneo. Por la incidencia en el contexto nacional es muy significativa la posición asumida por las autoridades en ciudades como Medellín y Bogotá, de no apoyar espectáculos violentos. Sirva la ocasión para hacerle un llamado al alcalde Petro para que de una vez borre la mala imagen de funcionarios antecesores suyos en Bogotá y clausure definitivamente el Centro de Zoonosis de Engativá y algún día se puedan olvidar las crueles imágenes de lo allí sucedido durante el paso de la actual ministra de Seguridad Social por la Secretaría de Salud del Distrito.

Que siga la fiesta
César Rincón, extorero colombiano, se dedica a la ganadería de lidia.
Estamos en una democracia y, como todos los colombianos, el alcalde Gustavo Petro tiene derecho a expresar su sentir. Sin embargo, no comparto su idea. Nosotros estamos bajo la legalidad de la Constitución Política colombiana, hay un reglamento taurino y estamos amparados. Es aceptable que a muchos no les guste la fiesta brava y a nadie se lo obliga a ir. De igual forma, el festejo no debería prohibirse a quienes sí queremos participar de él.

Hay cosas maravillosas en el mundo de los toros. La raza de lidia es una raza que llegaría a extinguirse si no fuera por la fiesta brava. Todo porque el toro de lidia no sirve en la cadena cárnica, es un animal que apenas da leche para su cría. Pero la cantidad de hectáreas que se destinan para tenerlos es algo importante. Es una industria que genera trabajo.

Es verdad que se mata al toro, pero la realidad es que en esta actividad no existe hipocresía: la de comer carne, porque la especie humana vive de los animales. Al cerdo y al pollo los alimentan para matarlos. La calidad de vida de un toro de lidia es muy buena en cambio.
Esta es una tradición, una cultura y una hermosa fiesta que debe continuar.

Reacciones
Álvaro Cruz, Gobernador de Cundinamarca
Respeto la decisión del alcalde Petro, pero vamos a continuar apoyando la fiesta brava porque, además de ser un tema de cultura, es uno de los grandes generadores económicos en el departamento.
Alfredo Molano, Columnista
El anuncio de Petro podría estimular al movimiento antitaurino, que a veces es tan violento y que es mayoría, a actuar, y que se desborde. A mí ya me han amenazado de muerte por defender esta actividad.
Benjamín de los Ríos, Secretario ejecutivo Cormacarena (Medellín)
Respetamos el derecho que tiene el alcalde Gustavo Petro al debate, pero él no puede irse en contra de la ley 916 de 2004, que establece que los espectáculos taurinos son considerados como una expresión artística del ser humano.
Sergio Fajardo, Gobernador de Antioquia
Mientras sea responsabilidad mía, la Fábrica de Licores de Antioquia no tiene por qué estar en representación departamental apoyando la ferias de toros.
Roberto Sáenz, Concejal Progresistas
Aunque Petro no puede prohibir que se realicen corridas de toros, sí puede tomar decisiones como no financiar la feria y evitar la entrada de menores de edad a las corridas, grandes pasos para impulsar una discusión que tiene que promoverse.

http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-320883-anuncio-de-petro-sabado-arranca-fiesta-taurina-bogota

lunes, 9 de enero de 2012

"EAAB debe ir a la Bolsa"


1 Ene 2012 - 8:00 pm

Dice Luis Fernando Ulloa, gerente de la empresa capitalina

"EAAB debe ir a la Bolsa"

Por: Redacción Negocios

El alcalde Gustavo Petro tiene entre sus prioridades transformar la gestión ambiental de la ciudad. El actual gerente del Acueducto de Bogotá explica cómo se ha avanzado para lograrlo.

El Acueducto de Bogotá, una de las tres empresas más eficientes de Latinoamérica, debe dar el salto a la internacionalización y entrar al mercado bursátil.

Así lo señaló el gerente de la compañía pública, Luis Fernando Ulloa, quien considera que la entidad ya está madura para dar estos dos pasos, lo que le permitirá consolidar sus operaciones y expandir sus servicios a otros países, como Puerto Rico y México.

Actualmente la compañía está precalificada para gestión comercial en operación de redes de acueducto en Puerto Rico, donde esperará el resultados de las elecciones presidenciales. El valor del contrato inicialmente está previsto en US$46 millones.

Pero la responsabilidad no sólo está en la expansión internacional, sino en mantener la cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado en Bogotá, que hoy está en el 100%.

Cada año la ciudad recibe a 45 mil nuevas familias, a las cuales hay que suministrarles servicios y con los procesos de redensificación que se avecinan en la ciudad la empresa proyecta inversiones preliminares por US$346 millones, con lo cual se ampliará la red de alcantarillado de la ciudad, es decir, con mayor capacidad para recibir las aguas servidas.

Esto debe incluir un drenaje profundo, que soporte las aguas del alcantarillado que producen Bogotá y Soacha y las lleve al río Bogotá, el cual deberá tributar sus aguas descontaminadas al río Magdalena en 2017.

Esto se logrará con la construcción de la planta de tratamiento de Canoas, proyecto que ya obtuvo cierre financiero y se construirá entre 2012 y 2016 con un costo de $1,2 billones.

Ulloa considera que con la redensificación de la ciudad que se hará realidad con la llegada del alcalde Gustavo Petro, las redes de alcantarillado deben pasar a 2,45 metros de diámetro, las cuales están proyectadas para servir a Bogotá los próximos 50 años. Además, dice el funcionario que la capital debe expedir normas que obliguen a los nuevos edificios a construir tanques de retención de las lluvias, como contraprestación por la pavimentación de zonas verdes que impiden la filtración de las aguas lluvias.

El gerente expresa que así se hace en ciudades como São Paulo, donde los tanques de almacenamiento están en los sótanos de los edificios y que una vez terminado el aguacero se pueda vertir controladamente el agua a las redes de alcantarillado.

Entre los proyectos de la EAAB para los próximos años se encuentra el saneamiento del río Bogotá, para lo cual se construirá la Planta de Canoas . Además, se contempla la rehabilitación de la línea Tibitoc, para lo cual se invertirán $50 mil millones.

A esto se suma el plan de saneamiento y manejo de vertimiento y eliminación de conexiones erradas, es decir, que directamente tributan a las cuencas de los ríos Fucha y Tunjuelito. Estas obras tienen un costo de $300 mil millones.

Asimismo, otro de los retos del Acueducto es mantener el corredor de páramos Chingaza-Sumapaz-Guerrero, donde habitan hoy más de 125 especies de aves en vía de extinción y la recuperación de 7 de los 14 humedales que existen en la ciudad.

“Bogotá debe ser una ciudad sostenible ambientalmente, ya que de lo contrario ningún empresario querrá venir a invertir en la ciudad”, explica.

Por ello, advierte que se requiere la construcción del corredor verde por la séptima y los parques del agua y otros proyectos ecológicos que conviertan a Bogotá en una ciudad ecológica.

Los constructores deben ser responsables con la ciudad y devolverle a la comunidad los espacios verdes que han sucumbido bajo cientos de kilómetros de asfalto y concreto.

Hoy Bogotá consume 100 litros por habitante, es decir, 730 mil metros cúbicos de agua por día. Tiene una red de 8.500 metros de tubería de alcantarillado y 220 kilómetros de canales, a los que hay que hacer mantenimiento por lo menos tres veces al año, debido a la falta de conciencia de los habitantes, quienes arrojan todo tipo de basura a éstos.

Gracias a la construcción de tres microcentrales hidroeléctricas, que generan la energía que requiere el Acueducto para su funcionamiento, la ciudad recibe por bonos ambientales $3.000 millones, los cuales son invertidos en el mantenimiento de los corredores de páramos de la ciudad, fuente de agua de más de 7 millones de bogotanos.

http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-319242-eaab-debe-ir-bolsa

'En Santurbán la historia se repite'


6 Ene 2012 - 9:00 pm

Francia Gold también buscó oro y plata en 1897

'En Santurbán la historia se repite'

Por: Pastor Virviescas Gómez / Especial para El Espectador

Mientras la multinacional canadiense Greystar remozó su nombre y no renuncia a explotar el páramo, investigadores de la región develan maniobras de franceses que quisieron hacer lo mismo en el siglo XVIII.

Decenas de lagunas como La Cunta, en el municipio de Vetas, hacen del Páramo de Santurbán una “fábrica” de agua para Bucaramanga, Cúcuta y otros 20 municipios. / Foto: Freddy Barbosa.    
Decenas de lagunas como La Cunta, en el municipio de Vetas, hacen del Páramo de Santurbán una “fábrica” de agua para Bucaramanga, Cúcuta y otros 20 municipios. / Foto: Freddy Barbosa.

Exordio y exorcismo son dos cosas distintas. El primero es el preámbulo de una obra y el segundo es un conjuro contra un espíritu maligno. Pero en este caso, ambas tareas están a cargo de esa alma en pena que habita el cuerpo de Alejandro Navas Corona, quien acaba de publicar el libro En Santurbán la historia se repite.

Con el sello de la Fundación El Libro Total y las fotografías de Freddy Barbosa, esta obra revela que antes de la Estrella Gris canadiense (Greystar Resources, hoy rebautizada Eco Oro Minerals Corp.), a finales del siglo XIX, los aventureros de la Francia Gold and Silver Limited también pretendieron llevarse el oro y la plata del páramo sagrado de Santurbán.

Éste es un documento con el olor de las viejas alforjas que llegó, y no por casualidad, a las manos de Navas Corona, sobrino del nadaísta Pablus Gallinazo.

El 25 de febrero pasado, en el momento en que más de 35.000 ciudadanos protestaban en la plaza cívica Luis Carlos Galán de Bucaramanga contra la multinacional canadiense y su Proyecto Angostura, a una cuadra de allí, en la Casa del Libro Total hacía su ingreso Josué Carreño V. Llevaba unas hojas amarillentas, escritas en francés, que contenían “un verdadero tesoro sobre los buscadores de tesoros”.

Un misterio que se encargó de desenmarañar la traductora Sonia Cárcamo, quien después de un par de semanas puso al descubierto ese singular negocio mediante el cual el gobierno conservador de Rafael Núñez les entregaba a los extranjeros las minas del Gran Santander a cambio de la exención de impuestos si pagaban anticipadamente 20 anualidades, “a su vez bastante exiguas si atendemos a su monto de sólo cuatro pesos al año”.

Hay datos especialmente llamativos para el olfato de Navas Corona, como que la Francia Gold and Silver Limited pretendía reducir los costos de transporte del mineral al contar con el ferrocarril de Puerto Wilches, que, se esperaba, llegaría a Bucaramanga para 1900 y de allí a las minas de la Francia por otra línea proyectada que saldría a la frontera con Venezuela.

“Pasamos de largo cuando se nos contaba que una libra de velas valía 150 francos (papel); pero tuvimos que retroceder letra a letra, palabra a palabra, cuando a renglón seguido nos confesaban que un obrero para el futuro proyecto en Llano Redondo —que inició operaciones en 1901 en el pueblo de California con mil obreros— se ganaría entre 1 y 1,50 francos (oro). La benevolencia nos apresó por un instante y creímos que quizás el mecanógrafo había omitido, al momento de tipear, el punto respectivo entre los números uno y cinco, para que el precio de las velas fuera al menos 1,50 francos y no 150; al mismo tiempo estaba el punto sobre la depreciación que tenía al cambio la moneda colombiana, que llegaba al 10.000% (1 pieza de oro la cambiaban por 100 de papel), caso este que podía leerse a favor de esta exorbitante desigualdad”, confiesa Alejandro Navas.

Entre silencios y exclamaciones de asombro, Navas y su equipo constataron que un minero criollo ganaría muchísimo menos de lo que costaba una libra de velas, lo cual, en todo caso, era más de lo que recibirían como pago mujeres y niños, “que según lo afirmado por la empresa era una mano de obra aún ‘más barata’”.

Pero más perplejos quedaron al constatar que los estudios de los exploradores franceses hablaban en 1897 de filones con hasta 6.400 gramos de oro y 20.500 gramos de plata por tonelada de roca. “¿Y cuánto reportan las empresas mineras actuales que extraen o piensan extraer en el páramo de Santurbán?”, preguntó con voz baja uno de sus colaboradores.

Al pie de la letra
“La ciudad de Bucaramanga tiene 20.000 habitantes. Es la capital de la provincia y ofrece recursos principalmente por su comercio de importación que es considerable. Existen en Bucaramanga bancos que están en correspondencia con Europa.

Numerosos pueblos están esparcidos en el país y aún en los alrededores de las minas; se encuentran Baja, Borrero, Vetas, Alta, Suratá y Matanzas, que son aglomeraciones de algunas centenas de habitantes que pueden suministrar un primer núcleo de mano de obra.

Los obreros se contratan entre los mestizos y los negros. Los primeros son una raza dulce y manejable. Los otros, descendientes de esclavos traídos de África, son más robustos pero menos seguros. Si los comparamos al promedio de negros empleados en las minas del Transvaal, ellos son superiores en fuerza física e inteligencia.

Hemos visto que la mano de obra es barata: 1,50 francos por los peones, 2 a 2,50 francos para los mineros. En cambio, los explosivos y el acero son caros porque hay que importarlos.

La tendencia del gobierno y la población es de atraer y recibir a los extranjeros. Éstos están siempre seguros de encontrar apoyo y protección con los funcionarios y los tribunales del país que les prestan justicia.

El clima de la mina es sano y agradable. Los europeos se sienten muy bien. El paludismo no existe; los insectos de las regiones bajas, es decir, los terribles mosquitos, son desconocidos. En fin, la temperatura, de la cual el promedio es de 15 grados y que oscila entre 5 y 20 grados, es la de las regiones templadas.

Los minerales presentes son: oro y plata nativos, sulfuros de plata, piritas de hierro auro-argentíferas, calcopiritas, cobre gris, galena, blenda, etc., etc.

Las condiciones de explotación son favorables porque estando las minas a flor de tierra no hay ni habrá que perforar pozos, ni máquinas de extracción, ni bombas a instalar y hacer funcionar, y porque la mano de obra es suficiente y barata. Su extensión permite calcular la existencia de cantidades de minerales suficientes para una explotación aún importante durante un período superior a 30 años.

Es sobre una cantidad de al menos 2.000 toneladas de material bruto extraídas por mes que reportarán los precios de retorno y los beneficios que venimos de calcular. El beneficio neto anual será entonces de dos millones seiscientos cuarenta mil francos. Es decir, una cifra superior a 100 mil libras esterlinas. En el segundo período de explotación esa cifra de 2.000 toneladas por mes se triplicará. La organización de la explotación demanda para hacer frente a las instalaciones y a los diversos gastos que exige la organización de un negocio en país lejano, un capital de 670.975 francos.

Las minas de la Compañía, conocidas desde hace siglos, han dado en ciertas épocas resultados maravillosos; sin embargo, es de mucha consideración que en realidad los metales preciosos recogidos no han sido sino una pequeña parte de los contenidos en los minerales extraídos, tal vez una quinta parte de su contenido exacto, y esto casi exclusivamente a causa de la insuficiencia notable de los procedimientos de tratamiento”.

La Greystar en Santurbán
JULIO DE 2003
Después de haber abandonado Santander en 1999 tras el secuestro de su gerente, Norbert Reinhart, por parte de las Farc, la minera canadiense Greystar regresó a la región para adelantar proyectos de explotación de oro.
DICIEMBRE DE 2010
La multinacional minera calcula extraer del área del Páramo de Santurbán 16 toneladas anuales de oro. El ministro de Minas, Carlos Rodado, manifestó que aprueba el proyecto porque es “un buen yacimiento de oro y plata”.
ENERO DE 2011
Un amplio sector de la población de Bucaramanga y los ambientalistas del país se unen en protesta contra la extracción de oro en los alrededores del Páramo de Santurbán, que le suministra el agua a la capital santandereana.
MARZO DE 2011
La minera Greystar desiste de explotar el oro en el páramo de Santurbán, retirando la solicitud de la licencia técnica y ambiental para desarrollar el proyecto Angostura.
SEPTIEMBRE DE 2011
Greystar CAMBIA su nombre por Eco Oro y anuncia que solicitaría de nuevo la licencia ambiental para comenzar a operar en 2013 en Santurbán, luego de una “reformulación interna” del proyecto.

http://www.elespectador.com/impreso/temadeldia/articulo-319831-santurban-historia-se-repite

'El relleno sanitario Doña Juana tiene que desaparecer'


Bogotá |5 Ene 2012 - 9:48 pm

El nuevo rumbo de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (Uaesp)

'El relleno sanitario Doña Juana tiene que desaparecer'

Por: Viviana Londoño Calle

En menos de un año, la ciudad dejará de enviar a este botadero las 7 mil toneladas de basura que produce a diario. Según Guillermo Asprilla, la meta es aprovechar todos los residuos.

Guillermo Asprilla, nuevo director de la Uaesp.      / David Campuzano  
Guillermo Asprilla, nuevo director de la Uaesp. / David Campuzano

En tres meses, Guillermo Asprilla, el nuevo gerente de la Unidad Administrativa de Servicios Públicos (Uaesp), tendrá que presentar ante la Corte Constitucional el nuevo proyecto de manejo integral de residuos de la ciudad que reemplazará a la fallida licitación de Recolección, Barrido y Limpieza, frenada por el alto tribunal hace menos de un mes, justo antes de su adjudicación, cuando comprobó que no contaba con garantías para los cerca de 30 mil recicladores de Bogotá.

La misión de Asprilla será hacer un revolcón en el manejo de las basuras de Bogotá: de las 7 mil toneladas que se producen a diario en la capital, ni siquiera se recicla el 10%. Por eso, él insiste en que la meta es aprovechar la totalidad de los residuos, en un proyecto que el alcalde Gustavo Petro ha denominado Basura Cero, y asegurar la inclusión de los recicladores. Por ahora, y hasta que esté listo el proyecto, los actuales operadores seguirán encargados del servicio.

¿Qué va a pasar con la licitación de Recolección, Barrido y Limpieza?
Desaparece por completo. La Corte Constitucional nos ha dado tres meses para que presentemos un nuevo proyecto que asegure la participación integral de los recicladores.
¿Qué va a pasar con las basuras mientras la Uaesp presenta el nuevo proyecto ?
Mientras no tengamos la estructuración del nuevo sistema, que tiene que estar listo en pocos meses, se adicionará tiempo al contrato actual.
¿Cuál será su estrategia para lograr la política de Basura Cero?
Hay que persuadir a la gente para que haga la separación en la fuente. Vamos a hacer un programa de educación masiva, y para aquellos que se nieguen a separar habrá sanciones. Vamos a hacer una alianza muy fuerte con los colegios, para convertir a los jóvenes en voceros del proyecto.
¿En qué consiste la apuesta de la Uaesp para cambiar el manejo de basuras en Bogotá?
Lo primero que hay que hacer es reestructurar el servicio de aseo con base en la política Basura Cero, lo que implica que nada se entierra y nada se desperdicia y que casi la totalidad de los residuos se recupere. Primero, hay que separar en la fuente; después, recoger de manera separada, lo que implica equipos adicionales, y, por último, disponer separadamente. Sabemos que tendremos que montar plantas gigantescas de reciclaje. Todo eso va a demandar tiempo. Empezaremos con pruebas piloto en Teusaquillo, que puede ser más manejable por su tamaño.
¿El nuevo contrato también se adjudicaría por zonas?
Necesariamente vamos a tener que adjudicar por zonas, porque, aunque la ley lo permite, el esquema de libre competencia no es posible en la práctica. Sin embargo, revisaremos la actual distribución.
¿Qué va a pasar con el relleno sanitario Doña Juana?
Vamos a contratar los estudios técnicos de prefactibilidad para reemplazar la tecnología del relleno sanitario. Ya tomamos la decisión política de que, en el largo plazo, el relleno tiene que dejar de existir, porque es obsoleto, agresivo con el medio ambiente y discriminatorio con las dos localidades aledañas a él. La idea a largo plazo es que se podría convertir en una gran planta de reciclaje.
¿En cuánto tiempo estaría en marcha este nuevo sistema?
Aunque todavía no está listo el cronograma, se tendrá que lograr en pocos meses. En un año, máximo, Bogotá tiene que tener un manejo diferente de los residuos.
La licitación de Recolección, Barrido y Limpieza representaba una reducción de las tarifas en un 19%. Con el nuevo sistema, ¿los bogotanos pagarían menos?
Tienen que disminuirse las tarifas, porque va a haber recuperación económica de costos.
¿Cómo van a garantizar una verdadera inclusión de los recicladores?
Próximamente vamos a actualizar el censo de recicladores para empezar a definir su participación. Además vamos a buscar la erradicación del trabajo infantil.
¿Cree que la ciudad está preparada para una transformación de este tipo?
Yo conozco el tema y sé que eso es posible. Obviamente no va a ser en un día, pero tenemos que hacerlo. El reto es transformar esta actividad en la ciudad, y hay que triunfar.

http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-319699-el-relleno-sanitario-dona-juana-tiene-desaparecer