http://www.youtube.com/watch?v=BD3oxCHtCVk
Apuntes Ambientales
martes, 26 de marzo de 2013
La urbanización: el otro motor de la locomotora minera
La urbanización: el otro motor de la locomotora minera | ![]() | ![]() |
REGIONES | |||||||||
Domingo, 24 de Marzo de 2013 20:15 | |||||||||
Tags:
|
lunes, 25 de marzo de 2013
Así funciona la valla publicitaria en Perú que genera agua del aire
Tecnología y medio ambiente
Así funciona la valla publicitaria en Perú que genera agua del aire
Universidad de Ingeniería y Tecnología desarrolló el panel que pone las innovaciones tecnológicas al servicio del medio ambiente.
Por: AFP

Foto: Un sistema de ósmosis inverso, purifica el agua extraída de la humedad
El enorme cartel parece uno más junto a la ruta hacia las playas de Asia, cerca de la capital peruana, pero la estructura tiene otro objetivo además del publicitario: convertir la humedad del aire en agua potable para abastecer a un poblado rodeado de desierto.
En Bujama, a unos 90 km al sur de Lima, las gotas de agua celestes del panel son como un oasis en un paisaje árido y sin color. Allí, las viviendas junto a la carretera son precarias y obtienen agua de mala calidad haciendo un pozo en la tierra.
Debajo de la inmensa estructura del cartel, un tanque conserva los 100 litros de agua que diariamente genera el sistema y los pobladores de la zona se acercan, abren un grifo y llenan recipientes y botellas.
"El agua que sacamos en nuestras casas muchas veces está contaminada. En cambio de aquí tenemos agua buena, que podemos usar y beber tranquilos", dijo a la AFP Francisco Quilca, de 52 años, que vive en la zona y trabaja de vigilante.
Su esposa Wilma Flores dice que ahora accede a "agua que sé que está bien desinfectada. Podemos tomarla y lavar las verduras", comentó. En Lima y sus alrededores, cerca de un millón de los más de ocho millones de habitantes carecen de agua potable y deben llamar a un camión cisterna que los abastezca, a un costo de 4 soles (1,50 dólar) por un recipiente de 60 litros para consumo doméstico. "Hagamos agua" Entre las dos caras del anuncio publicitario, hay instalados cinco generadores que captan la humedad del aire y la transforman en líquido. El agua es purificada mientras circula por un conducto antes de llegar al tanque.
"Una universidad nos pidió este panel y pensamos en darle un uso social. Vimos que en el sitio, como en muchas partes de Lima, hay mucha gente que no tiene acceso al agua potable", dijo a la AFP Alejandro Aponte, director creativo de la agencia Mayo Draft.
La agencia de publicidad creó el panel a pedido de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), que quería promover las inscripciones de jóvenes durante el verano. "Si el problema es el agua, hagamos agua, dijimos".
Al investigar sobre el tema, vieron se podía generar agua a través de la humedad atmosférica. "Presentamos la idea a la UTEC, se armó un grupo interdisciplinario y comenzamos a trabajar", comentó Aponte.
Para hacer funcionar el sistema se requiere un sitio con humedad de al menos 30%. En Lima ése no era un problema: algunos días allí la humedad es del 98%. El panel generador de agua "era una idea que nunca antes se había aplicado en otras partes del mundo" y fue adoptada de inmediato, dijo a la AFP Flor Jiménez, de la oficina de comunicaciones de la UTEC.
"Ahora no sabemos qué va a pasar con esta iniciativa, si se va a replicar en otras partes", agregó.
"Ahora no sabemos qué va a pasar con esta iniciativa, si se va a replicar en otras partes", agregó.
Lluvia de pedidos
Cuando el invento se conoció en otros países, empezaron a llover las llamadas a la UTEC y a la agencia Mayo Draft. "Nos han contactado de la India, de Ghana, de México, de Siria y nos piden que quieren tener este sistema y poder usarlo en sus países", dijo Aponte. "Aún no tenemos claro quién es el propietario de esta idea", admitió sobre la iniciativa gestada con la UTEC.
"Hemos visto que esto tiene una dimensión enorme, un gran potencial si se llega a utilizar en otras zonas de Lima, o en otros países que tienen tantos problemas de agua", continuó Aponte.
La estructura del panel publicitario, que tiene un costo de construcción de unos 30.000 a 40.000 dólares, funciona a electricidad. "La idea inicial era alimentarlos con paneles solares, que era más efectivo y económico a largo plazo, pero no lo hicimos por tiempo, pues se iba el verano, que es cuando transita más gente por esa ruta", dijo Aponte.
Carlos Cardenas, que trabaja como chófer y viaja periódicamente por la ruta Panamericana que recorre la costa peruana, se detiene junto al cartel, toma varios vasos de agua y se dispone a seguir camino. "Muchas veces paro aquí para sacar agua porque es bastante rica, natural y sobretodo parece no tan contaminada como en otros lados".
http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-411923-asi-funciona-valla-publicitaria-peru-genera-agua-del-aire
domingo, 17 de marzo de 2013
Carbón, el rey de las exenciones
Economía |13 Mar 2013 - 10:04 pm
Consultas previas, otra de las polémicas
Carbón, el rey de las exenciones
Un sistema fiscal transparente que ha dado lugar a que las firmas mineras tengan utilidades excesivas.
Por: Redacción Negocios

“En el caso del carbón, el gobierno de Colombia, en realidad, lo fue regalando todo en 2007 y 2009. La falta de un sistema fiscal eficiente y transparente ha dado lugar a que las ganancias de algunas multinacionales, provenientes de exenciones impositivas, sean mayores a lo que pagan en renta y regalías”.
Esta es una de las principales conclusiones a las que llegó ABColombia, un grupo de organizaciones no gubernamentales del Reino Unido e Irlanda —entre las que se encuentran Oxfam y Christian Aid—, en su estudio titulado Regalándolo todo: las consecuencias de una política minera no sostenible, al que este diario tuvo acceso.
De acuerdo con el documento, el país sigue en riesgo de perder millonarias riquezas provenientes de la explotación de minerales “si no revisa su régimen fiscal”. Y también es vulnerable a más violaciones en lo que respecta a derechos humanos y daños ambientales, al tiempo que el Estado continúa con la promoción del sector minero-energético como uno de los jalonadores de la economía y de la inversión extranjera directa.
Louise Winstanley, representante de ABColombia, aseguró que durante 2007 el Estado colombiano perdió “el 53% (incluidas las exenciones de hidrocarburos) de su ingreso posible por impuesto a las ganancias en manos de multinacionales”. Según los cálculos expuestos por el estudio, esta cifra pudo haber llegado a $3,82 billones. Entretanto, en 2009 “esa cifra aumentó drásticamente al 90%, lo que significa que después de aplicadas las exenciones, Colombia sólo recibe el 10% del impuesto”.
“La minería no genera mucho empleo. Realmente en Colombia los incentivos fiscales son muy fuertes. Lo que queda de beneficio es bajo y hay falta de acceso a la información”, resaltó Thomas Mortensen, representante en Colombia de la organización Christian Aid.
El estudio también señala que otro de los grandes conflictos de la minería a gran escala es la consulta previa con pueblos indígenas y afrocolombianos, atada a la falta de coherencia del Gobierno a la hora de formular políticas para que convivan la minería y el cuidado del medio ambiente.
Mortensen dijo que el informe recomienda a las empresas mineras multinacionales que eviten invertir en países donde hay conflictos por la tierra y que sigan al pie de la letra los procesos de consultas previas con las comunidades. Según el documento, en el país “los grandes proyectos económicos en territorios indígenas son los principales contribuyentes al riesgo de extinción de 64 grupos étnicos”.
Por: Redacción Negocios
Minorías étnicas, por fuera de las elecciones de 2014
Minorías étnicas, por fuera de las elecciones de 2014
Corte Constitucional ordenó consulta previa con afros e indígenas para que ellos decidan cómo debe ser su representación en el Congreso.
Por: Hugo García Segura

Las minorías étnicas —comunidades indígenas y afrodescendientes—, que según la Constitución de 1991 tienen una circunscripción especial electoral con derecho a elegir hasta dos senadores y tres representantes a la Cámara, no tienen en estos momentos la posibilidad de postular candidatos en los comicios de 2014. ¿La razón? En junio de 2011, mediante la Sentencia C-490, la Corte Constitucional declaró inexequible el inciso 3° del artículo 28 de la Ley 1475 (reglamentación de la reforma política de 2009), ordenando que, en aras del reconocimiento y la protección de la diversidad étnica y cultural, y en especial de las reglas previstas en el artículo 6º del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, debe hacerse una consulta previa para preguntarles a esas minorías cómo quieren escoger a sus representantes en el Congreso.
Según el alto tribunal, “todas aquellas decisiones legislativas o administrativas que afecten directamente a las comunidades indígenas o afrodescendientes deben ser consultadas con ellas por parte del Gobierno, bajo condiciones de buena fe y respeto por su identidad diferenciada”. Y la realidad actual dice que el Gobierno no hizo nada por llevar a cabo esa consulta y que los candidatos indígenas o afrodescendientes que quieran aspirar al Senado o a la Cámara dentro de un año no podrán hacerlo. “La omisión de la consulta previa, cuando se trata de medidas legislativas, genera prima facie la inexequibilidad de la norma correspondiente, puesto que se trata de un vicio que, aunque tiene naturaleza sustantiva, afecta el trámite legislativo”, dice la Corte.
La “obligatoriedad” de la consulta previa frente al inciso 3° del artículo analizado es soportada, según el máximo tribunal constitucional, por una jurisprudencia establecida con anterioridad. En efecto, en la Sentencia C-702 de 2010 fue declarado inexequible otro inciso final del artículo 2º de la misma reforma política de 2009, el cual adicionaba el artículo 108 a la Constitución, al indicar que “los partidos y movimientos políticos que habiendo obtenido personería jurídica como producto de la circunscripción especial de minorías étnicas podrán avalar candidatos sin más requisitos que su afiliación a dicho partido, con una antelación no inferior a un año respecto a la fecha de la inscripción”. La razón de la declaratoria de inexequibilidad fue, precisamente, la omisión del requisito de consulta previa a la promulgación del acto legislativo por parte del Congreso de la República.
Fuentes consultadas en el Consejo Nacional Electoral le indicaron a El Espectador que el único camino que les queda a quienes hoy son congresistas a nombre de las minorías étnicas es buscar ser avalados por firmas, ya que el tiempo apremia para organizar una consulta a las comunidades y elaborar un proyecto de ley estatutaria, que además debe ir a examen de la misma Corte Constitucional. Al mismo tiempo, hay quienes creen que aunque hoy esas minorías se están viendo afectadas, es lo mejor que puede pasar para depurar su proceso de representación en el Legislativo, porque muchos partidos indígenas y de afros se han convertido en “vendedores de avales” y han sido cooptados por dirigentes de dudosa reputación.
Lo cierto es que esas minorías están hoy en el limbo. Y según el senador Marco Avirama, de la Alianza Social Independiente, sus advertencias cuando se hizo la reforma no tuvieron eco: “Ahora quedamos sin posibilidad de inscribir candidatos a través de los partidos tradicionales. Presentada la demanda, no hemos obtenido respuesta alguna. Apelamos, pero tampoco tuvimos respuesta. Lo que consideramos es que están violando un derecho ganado y reconocido en la Constitución. Están desconociendo los derechos de los grupos étnicos y nos dejan por fuera del sistema democrático. Estamos ante una situación muy difícil, porque como Movimiento ASI no consideramos que tengamos que salir a recoger firmas para participar del proceso electoral”.
La idea de la Alianza Social Indígena es tramitar un proyecto en el que se incluya un artículo transitorio para que les permita inscribir candidatos, por esta vez, en las circunscripciones especiales, pero con otros partidos. “Estamos pidiendo a los partidos que nos apoyen, porque si no la democracia colombiana sufriría un retroceso”, agregó Avirama. A su vez, Hernando Hernández, representante indígena por el Polo Democrático, reveló que ya se interpuso ante el Consejo Nacional Electoral y el Ministerio del Interior un derecho de petición para que les indiquen cuál es la ruta a seguir para aspirar. “Lo grave es que hasta el momento no tenemos una respuesta clara. El ministro Fernando Carrillo nos dijo que esperáramos a ver si en esta legislatura iba a haber reforma política. Nos queda únicamente el camino de recoger firmas, pero sobre eso no hay claridad: si son firmas indígenas o de todos los colombianos, y lo de la póliza tampoco está claro. El Gobierno debe solucionar esto lo más pronto posible para que haya igualdad de participación”, concluyó.
Por: Hugo García Segura
COLOMBIA ¿PAIS DE ALTO DESARROLLO HUMANO?
Vivir |14 Mar 2013 - 10:00 pm
Ocupó el puesto 91 entre 186
Colombia, ¿país de alto desarrollo humano?
Mientras el PNUD dice que los indicadores de salud, educación e ingresos son “altos”, el Banco Mundial ubica al país como el séptimo más desigual del planeta.
Por: Redacción Vivir

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señala que Colombia tiene un alto desarrollo humano. El país ocupa el puesto 91 entre 186, en un informe que evalúa los logros de las naciones en educación y salud, y la disponibilidad de recursos para ofrecerles a sus habitantes un nivel de vida digno.
En el Índice de Desarrollo Humano (IDH) en América Latina, Colombia se ubica en la casilla número 12, muy por debajo de Chile, Argentina, Uruguay y Cuba. Sólo supera a naciones como El Salvador, Guatemala y Bolivia. Según el informe en nuestro país los niños estudian en promedio 7,3 años, mientras el “período esperado de escolaridad” son 13,6.
Jairo Santander, docente e investigador en desarrollo y políticas públicas de la Universidad de los Andes, dice que para el caso de Colombia el índice es “engañoso”. Argumenta que los contrastes entre regiones apartadas, vistas por ejemplo en las distancias que deben recorrer los niños para ir a la escuela, el difícil acceso a programas de salud de calidad y los ingresos insuficientes para algunos sectores de la población, son la causa.
“Hay lugares donde el IDH es sumamente elevado, como Bogotá, que tiene servicios básicos para que la gente pueda desarrollar sus potencialidades. En cambio, si miramos a Chocó, La Guajira, Cesar y Nariño, las tasas son muy similares a países del sudeste asiático y de África”, dice Santander.
El último Informe Nacional de Desarrollo Humano (2011) de Colombia, que analiza la realidad de cada departamento, revela que, cuando se tienen en cuenta las diferencias en las condiciones de vida de los múltiples sectores de la población, el panorama esperanzador cambia: para 2010 el índice más alto de IDH lo tenía Bogotá (0,90), y los más bajos, La Guajira (0,69) y Chocó (0,73). Así, mientras que la capital avanzó 6 puntos en desarrollo humano desde el año 2000, los otros dos no alcanzaron a subir ni medio.
“Esto demuestra que hay una desigualdad regional importantísima —continúa el experto de los Andes—. Implica que tenemos capas de la población que están siendo excluidas de los beneficios del desarrollo económico, que no pueden alcanzar niveles básicos para potencializar sus capacidades y así lograr el bienestar”.
La brecha también se refleja en la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida, que el DANE dio a conocer esta semana: mientras en las ciudades y cabeceras de los municipios el 35,3% de los jefes de familia se considera pobre, en el resto del país, particularmente en la región del Pacífico, la cifra asciende a 67,7%. No en vano el año pasado el Banco Mundial sorprendió con la noticia de que Colombia es el séptimo país más desigual del planeta, con niveles comparables a los de Haití y Angola.
De hecho, el informe que presentó el PNUD aclara que, pese a la buena nueva de que el ritmo de progreso en países en vías de desarrollo ha sido más rápido de lo que se pensaba, “no es deseable ni sostenible que el crecimiento del IDH esté acompañado por una creciente desigualdad”, y agrega que “nadie debería estar condenado a vivir una vida breve o miserable por ser de una clase social o país ‘equivocado’, pertenecer a una raza o a un grupo étnico ‘equivocado’, o ser del sexo ‘equivocado’. La desigualdad reduce el progreso en desarrollo humano y, en algunos casos, podría impedirlo por completo”.
Jairo Santander resalta que hablar de procesos de desarrollo no tiene el más mínimo sentido si hay desequilibrios sociales, y añade que le preocupa el hecho de que cuando la sociedad y el Gobierno vean índices tan positivos “terminen por no asimilar el problema de la inequidad como algo importante y descuiden las políticas públicas para generar bienestar”.
Por: Redacción Vivir
sábado, 16 de marzo de 2013
Cambio climático: un obstáculo para el desarrollo
Medio Ambiente |15 Mar 2013 - 3:46 pm
El gran reto es que los países controlen las emisiones de gases a la atmósfera
Cambio climático: un obstáculo para el desarrollo
Informe sobre desarrollo humano plantea que los daños medioambientales afectan a los más pobres en la medida en que limitan sus posibilidades de subsistencia.
Por: Redacción Vivir

Los países con Índice de Desarrollo Humano bajo son quienes más sufren por culpa del cambio climático, a pesar de que son los que menos contribuyen a éste.
Así lo reveló el PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) en su último informe sobre Desarrollo Humano, publicado ayer.
La producción agrícola, el acceso al agua potable, problemas de saneamiento y el aumento en los niveles de contaminación son las principales características con la que se manifiesta la problemática.
Con este escenario, el valor del IDH (Índice de Desarrollo Humano) sería un 8% menor en 2050, sobre todo en Asia Meridional y África Subsahariana, “lo que detendría o, incluso, revertiría efectivamente décadas de progreso de desarrollo humano en ambas regiones”, dice el documento.
El Banco Mundial coindice con este planteamiento. En un informe que publicó en noviembre del año pasado, y en el cual pronostica que la temperatura mundial podría aumentar 4 grados en 60 años, destaca que los países pobres serían los más afectados.
Para el caso de América Latina, el organismo multilateral afirma que, aunque la región solo es responsable del 12,5% de las emisiones mundiales totales de carbono, podría ser uno de los territorios más castigados por el aumento de temperatura, particularmente en el Caribe y las regiones tropicales, donde el mar podría incrementar sus niveles hasta en 1 metro y "ocasionar daños incalculables a las pequeñas islas caribeñas que se encuentran apenas por encima del nivel del mar, contaminando humedales de agua dulce vitales para el suministro de agua de esas islas".
Asimismo, el impacto para América Latina podría verse en la seguridad alimentaria de sus habitantes. La región, hogar de un tercio de la tierra cultivable y de los recursos del mundo, estaría en riesgo si la temperatura llegase a niveles alarmantes. Lo primero es que los alimentos escasearían tendría la superficie de tierra cultivable.
Jairo Santander, docente e investigador en desarrollo y políticas públicas de la Universidad de los Andes, afirma que los seres humanos necesitan tener escenarios adecuados para lograr su bienestar. "Es importante que su entorno sea adecuado y sano, por eso el medio ambiente juega un papel fundamental: ¿Para qué sirve tener los mejores profesionales si no se puede respirar el aire, como ocurre en China?”, añade.
Por ello, el PNUD recomienda que, a fin de garantizar economías y sociedades sostenibles, se necesitan cambios estructurales y políticas novedosas que alineen los objetivos de desarrollo humano y cambio climático con estrategias de baja emisión y capaces de adaptarse a cada clima.
Igualmente, el organismo sugiere que los países desarrollados reduzcan su huella ecológica (indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana), mientras que los países en desarrollo necesitarán elevar su valor del IDH sin incrementar su huella ecológica.
"Las tecnologías limpias innovadoras jugarán un papel importante en esto", reza el informe, y pone el ejemplo de India, que en 2011 ayudó a aumentar en un 62% la inversión en energía solar hasta alcanzar los US$12 mil millones, el mayor crecimiento en inversión de todos los grandes mercados de energías renovables.
"Las tecnologías limpias innovadoras jugarán un papel importante en esto", reza el informe, y pone el ejemplo de India, que en 2011 ayudó a aumentar en un 62% la inversión en energía solar hasta alcanzar los US$12 mil millones, el mayor crecimiento en inversión de todos los grandes mercados de energías renovables.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)