lunes, 7 de mayo de 2012

El campo, en cuenta regresiva

6 Mayo 2012 - 9:01 pm

Gobierno le inyectará $1 billón

El campo, en cuenta regresiva

Por: Héctor Sandoval Duarte

Al agro le llegó la hora. Mientras sectores como el ganadero aseguran que el tratado será su ruina, otros están definiendo las oportunidades para aprovecharlo.


Consolidar la producción de frutas, hortalizas y aceites, algunos de los retos frente al TLC.  
Consolidar la producción de frutas, hortalizas y aceites, algunos de los retos frente al TLC.
 
A 8 días de que cobre vida el acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, algunos sectores del agro no cambiaron de opinión y aseveran que esta nueva dinámica en las relaciones comerciales será la ruina definitiva para el sector. Otras áreas de este renglón de la economía no creen que el tratado que sea la panacea. Por ahora, un punto coincidente entre gobierno y productores se centra en la imperiosa necesidad de fortalecer el campo para que asuma el reto de competir con nuevos productos en el reñido mercado estadounidense.
Para ello es necesario atender flancos como como el sanitario y fitosanitario, fomentar el empleo rural, proteger a sectores vulnerables y desarrollar nuevas exportaciones, entre otros puntos .
Según fuentes del sector agropecuario, este ‘cacareado’ acuerdo no traerá oportunidades ya que desde hace más de 15 años existían preferencias arancelarias para productos agrícolas dentro del Aptdea. En cuanto a exportaciones tradicionales como café, banano, flores y azúcar, está en duda que sus ventas vayan a “resurgir como estrellas”.
Alejandro Vélez, vicepresidente técnico de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), aunque considera que la entrada del acuerdo no será el comienzo del fin del agro, ve que hay sectores que verán motivados a hacer empresa para ingresar a un mercado de 309 millones de consumidores, en el cual las frutas y hortalizas se vislumbran como los productos más promisorios.
“Se está buscando una priorización de productos con demanda suficiente. ¿Estos cómo se desarrollan? Como el banano, orientado por políticas de Estado”, asegura Vélez, quien advierte que si la palma de aceite, la soya, el maíz y el cacao son objeto de ajustes para tener un mercado con reglas claras, pueden incrementar sus exportaciones a EE.UU.
Para encarar un mercado tan competido como el estadounidense, Vélez recomienda fortalecer el acceso al crédito en el campo y estar más atentos a la revaluación de la moneda.
Ricardo Sánchez, ministro encargado de Agricultura y Desarrollo Rural, asegura que al país le llegó la hora con el tratado y que existen numerosos renglones del agro que necesitan apoyo. Sin embargo, pueden estar en riesgo productos como fríjol, arroz y también el sector lechero. “Hay que apostarle a la asociatividad y a la empresarización de los pequeños y medianos productores. El Gobierno no va a dejar desamparado al campo frente a fenómenos del TLC”.
Sumado a esto, dice que es necesario seguir fortaleciendo entidades como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) y el Invima como engranajes de la cadena que va a permitir que otros productos diferentes a los tradicionales sean exportados a Estados Unidos.
“Tenemos que revisar la apuesta exportadora en cuanto a volumen y mirar la vocación de algunos departamentos”. Ligado a esto, según el funcionario, consolidar la producción y venta de frutas, hortalizas, biocombustibles y azúcar son pasos claves para el fortalecimiento agrícola. También, robustecer las exportaciones de flores, café y banano de la mano de un incremento en la oferta de cacao, carne y derivados lácteos.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, al referirse a los sectores del agro con oportunidades, considera que los productores de grasas y aceites tienen un gran potencial en el mercado americano porque estos productos se derivan de la palma y cuentan con menor cantidad de grasas nocivas, lo que es aceptado por los consumidores.
Un estudio del Banco Mundial estimó que los productos colombianos derivados de la pesca y el azúcar tienen un notable potencial desde el momento en que entre en vigencia el acuerdo. También, el tabaco, las flores y el café pueden consolidar espacios ya adquiridos desde hace varias décadas de la mano de preferencias arancelarias que desaparecerán desde el momento cero del TLC.
El temor de algunos gremios
Aunque productos como el aguacate buscan abrirse mercado, gremios como los ganaderos, los avicultores e incluso los arroceros, no están del todo tranquilos con las condiciones que impone el nuevo esquema comercial.
Se aproxima un choque entre dos economías dispares, prevé el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie. Durante casi dos décadas, Colombia tuvo ventajas de acceso a Estados Unidos y ahora las cosas pintan un panorama amenazante para el sector.
“Estados Unidos es el mayor productor de carne y el segundo de leche del mundo, con niveles de eficiencia y competitividad muy altos. Un ejemplo: hay 100 millones de cabezas de ganado en EE.UU., de las cuales sólo ordeñan 9 millones. Nosotros ordeñamos 7 millones de 24 millones”, asegura el dirigente.
Recuerda además que los ganaderos estadounidenses producen 14 veces más leche que los nacionales (US$88.000 millones de litros anuales). “Ellos tienen tasa de cambio devaluada. Eso nos va a traer un problema inmenso de pobreza rural”. Señaló que a esto se suma el incremento de las lluvias, lo que ha vuelto a inundar algunas zonas productoras.
“El TLC es un tema que se nos vino encima. Con decir que nos vamos a acabar no vamos a ganar nada”, afirmó el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández. A diferencia de otros sectores, los arroceros tienen seis años de gracia para continuar su modernización a través de mejoramiento genético, incremento de la productividad y empleo de maquinaria de última tecnología.
“En el TLC quedó especificado que iban a entrar 79.000 toneladas con un crecimiento 4,5% anual. Este primer contingente no se ha constituido aún y no puedo decir que el 16 de mayo ya va entrar el arroz”, explicó.
La importación de este cereal ya es un hecho, pero hay que examinar la época en la cual se va a traer al país, asegura Hernández. “No se puede permitir que ese arroz de EE.UU. entre a Colombia en época de cosecha. Que llegue en el período donde existe menor oferta”.
A la preocupación también se suma el sector avicultor, que teme que la importación de pollo estadounidense traiga consigo la influenza aviar, lo que podría significar un fuerte golpe a esta industria.
Andrés Fernando Moncada, presidente de Fenavi, alerta que el ingreso de 27.000 toneladas de cuartos traseros (pierna, pernil y rabadilla) a un mercado que aún no tiene un sector avícola exportador puede causar grandes estragos en materia de precios.
Sumado a esto, señala que las autoridades fitosanitarias estadounidenses han tratado de cambiar las reglas de juego acordadas ad portas de entrar el tratado en vigencia.

http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-344102-el-campo-cuenta-regresiva

No hay comentarios:

Publicar un comentario