domingo, 29 de abril de 2012

Las enfermedades del Magdalena

28 Abr 2012 - 9:00 pm

32,5 millones de personas viven en su cuenca

Las enfermedades del Magdalena

Por: José Yunis *

Con esta serie de reportajes, que se publicarán hasta el miércoles, The Nature Conservancy y El Espectador quieren que los colombianos se acerquen a un río del que depende el futuro del país.



Vista del río Magdalena
Foto: Archivo Vista del río Magdalena.
La cuenca del Magdalena-Cauca tiene una superficie total de 273.459 km2, equivalente al 24% del territorio colombiano. En ella habitan 32,5 millones de personas, es decir, el 77% de la población. Es la quinta cuenca más grande de Suramérica y por ella transitan casi 200 especies de peces (23 de ellos comercializables), de los cuales más del 25% no habitan otro lugar en el planeta sino allí.
Tiene la mayor riqueza de ecosistemas de agua dulce de Suramérica y tiene una altísima producción hídrica vertiendo en el Caribe un promedio de 7.100 m3/s. El gran río Mississippi vierte al golfo de México casi el doble, pero con una cuenca que es 12 veces más grande. Así es el Magdalena y nos pertenece a los colombianos.
Pero el creciente deterioro ambiental durante los últimos años va haciendo mella en su extraordinaria biodiversidad y productividad afectando su sostenibilidad ambiental y socioeconómica. Quiero explicar lo anterior con algunos ejemplos.
En pesca, la captura se desplomó penosa y vergonzosamente en los últimos 30 años pasando de 80.000 toneladas/año a tan sólo 8.000. Esto afectó a los más pobres de los pobres. Mientras una hectárea de pesca en producción industrial puede llegar a producir hasta 20 toneladas de peces, una hectárea promedio en producción ganadera quizá pueda producir una a dos toneladas.
En hidroenergía, la planeación de la misma debería hacerse a 50 o 100 años. Tomar decisiones informadas de qué se gana y qué se pierde con los proyectos. Las decisiones deberían tomar en cuenta los valores ambientales y límites de alteración, sus potenciales energéticos, los servicios ambientales, las conectividades y los hábitats físicos. De esta manera estaríamos tomando decisiones que favorecen a los colombianos, a su medio natural y a los inversionistas. Hoy en día vamos a ciegas, licencia a licencia, sin visión de cuenca. Manda el mercado, no la planeación para la sostenibilidad.
Durante la pasada ola invernal las descargas del río llegaron a los 18.000 metros m3/s inundando más de un millón de hectáreas adicionales a las periódicas, con un costo para los colombianos que puede estar cercano al 3% del PIB. Las inundaciones sucedieron en gran medida por la pérdida de sus hábitats, desecación de ciénagas y afectación de sus planicies. Si seguimos obstinadamente desecando la Depresión Momposina, La Mojana y la Zapatosa, si seguimos taponando conectividades entre sus humedales para ganar unas hectáreas para agricultura o ganadería, perderemos el sistema más eficaz de mitigación de inundaciones y el río inundará otras zonas, generando costos que pagaremos todos. ¿Qué tal un gran proyecto para recuperar humedales, ciénagas, meandros y rondas del río? Sería más barato, más costo efectivo en el largo plazo.
En cuanto a la minería, nuestros pescadores y pobladores no sólo pierden fuentes de agua potable, sino que rayando en lo demencial y criminal, terminan consumiendo peces envenenados por mercurio. Los mineros a su vez exponen su vida con emisiones y contactos peligrosos para lograr la recuperación del maldito oro. Nunca he podido entender por qué las sociedades le han otorgado tanto valor al oro, si en realidad es un metal que sirve poco o nada, pero está metido en el ADN de la vanidad humana. Sí, ya sé que me dirán que lo usan los iPhones. En todo caso, no sirve para más que eso.
En infraestructura, en el Canal del Dique ya llegando a Cartagena, el Ministerio de Transporte enderezó y amplió el cauce de dicho canal, antes sinuoso, para efectos de navegación. Como consecuencia, aumentó la velocidad y el caudal de sus aguas, y 30 años después tenemos la colmatación de la ciénaga de la Matuna; 3,5 kilómetros de sedimentos dentro de la bahía que amenazan cortar el paso de los barcos al terminal y, de postre, al dulcificar el mar y entrar los nutrientes al mismo sin el tratamiento benéfico que proveían las otroras ciénagas y manglares, hemos decretado la muerte de los corales de las Islas del Rosario.
Todo esto es dramático, porque gran parte de la economía de esta región, desde el lanchero hasta el hotel más encopetado, viven de estas aguas y corales. Idos los corales, idos los turistas, a rebuscarse el sustento en otra parte.
Pero existe una causa de deterioro que no es reseñada o nombrada generalmente: nuestra falta de planeación y visión de manejo integral de la cuenca. Hasta ahora, más o menos estamos todos contra todos. El minero, el energético, el pescador, el agricultor, el ambientalista, todos van por su lado. En este sainete, todos perdemos.
Si no empezamos a pensar en la integralidad, no sólo no maximizaremos los beneficios de la cuenca, sino que arriesgamos aquellos que nos brinda sin costo como la purificación del agua (única empresa de alcantarillado que no cobra por su servicio), pesca, amortiguación de crecientes, retención de sedimentos, enriquecimiento de suelos en planicies inundables, entre otros.
Todos estos bienes y servicios no se visibilizan en la contabilidad nacional, no están incluidos en las grandes discusiones nacionales. Se favorecen las decisiones de corto plazo con grandes inversiones en infraestructura gris. Si se le diera una oportunidad a la inversión en la infraestructura verde como parte de la solución, tendríamos un mayor retorno a la inversión, un ambiente mejorado, una sociedad más rica, más próspera. ¿Por qué no hacerlo?

* Representante para Colombia de The Nature Conservancy.

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-342415-enfermedades-del-magdalena

lunes, 23 de abril de 2012

El invierno amenaza a 'Doña Juana'

Bogotá |22 Abr 2012 - 6:20 pm

Operador impugna cargos impuestos por la Superservicios

El invierno amenaza a 'Doña Juana'

Por: Laura Ardila Arrieta

El vocero de CGR, Álvaro Cardona, reconoce que las lluvias han retrasado la operación del relleno, pero asegura que no habrá emergencia sanitaria.

Álvaro Cardona, vocero del consorcio CGR, operador de Doña Juana. / Gustavo Torrijos  
Álvaro Cardona, vocero del consorcio CGR, operador de Doña Juana. / Gustavo Torrijos

En octubre de 2010 el consorcio colombo brasileño CGR asumió por ocho años la operación del Relleno Sanitario Doña Juana, bajo la promesa de recuperar el basurero que, según dijeron, habían recibido en condiciones ‘desastrosas’. La disposición de las seis mil toneladas de residuos diarios iba bien hasta hace dos semanas, cuando se conoció la sanción que por $100 millones le puso a la firma la Superintendencia de Servicios Públicos. La razón: inadecuado vertimiento de lixiviados (líquidos en descomposición), el no cubrimiento diario de las basuras, la reducción del frente de trabajo y el mal mantenimiento de las vías internas y de los vehículos.
En respuesta, CGR interpuso un recurso de reposición negando el pliego de cargos y ahora su vocero, Álvaro Cardona, explica que la culpa la tuvo el invierno de noviembre pasado.
La Superintendencia de Servicios Públicos asegura que incumplieron las disposiciones que regulan el servicio de disposición final de residuos…
La multa está basada en un supuesto cargo de interrupción del servicio de aseo, para nosotros es claro que el relleno jamás ha estado en ese estado. La Superintendencia revisó el estado del relleno en un momento en el que estaba fuerte la ola invernal y había unos problemas operativos causados netamente por el invierno.
La Super habla de mal estado de las vías internas del relleno…
Tenemos alrededor de 30 kilómetros de vía en el relleno, de los cuales entre cinco y siete son vías por las que diariamente transitan entre 500 y 700 camiones de carga pesada. Ese accionar, más la lluvia ocasiona que el camino no esté en el mejor estado. El relleno es una obra de ingeniería atípica porque construimos vías sobre basuras y tienen una vida útil de entre 15 y 20 días.
¿Por qué el consorcio CGR no estaba cubriendo todos los días los residuos dispuestos?
Encontramos el relleno con alrededor de 12 hectáreas descubiertas y apenas llegamos empezamos a cubrir con arcilla. Cuando hacemos éste trabajo tenemos que hacer unas excavaciones, pero si llueve demasiado, como ocurrió en noviembre pasado, la arcilla se satura y no se puede usar. Por eso recurrimos a prácticas de emergencia como cubrir con plásticos.
Para esta temporada invernal, que promete ser igual de fuerte, ¿qué medidas están tomando?
Hemos hecho unas inversiones muy altas en obras. Por ejemplo, $5 mil millones en adecuaciones. La más importante es un micro túnel de alta tecnología para desviar las aguas lluvias que bajan directamente a la operación. Lo inauguramos el mes pasado.
¿Ustedes garantizan que no va a haber una emergencia sanitaria en la ciudad?
Lo garantizamos y sobre todo queremos que entiendan que esa supuesta interrupción que se ve en el cargo imputado por la Super no va más allá de unos retrasos mínimos por culpa del invierno. Jamás ha estado en riesgo la operación.
¿Se siguen vertiendo lixiviados al río Tunjuelo?
Lo principal es lograr que se produzcan en la menor cantidad posible, ahí el cubrimiento con arcilla es esencial. Lo otro es poder almacenarlos. Ya estamos en la primera etapa de la ampliación de la planta de tratamiento de lixiviados.
¿En qué quedó la propuesta de hacer un relleno privado en el sector de Mondoñedo?
Fue una mera expectativa, ahora estamos concentrados sólo en Doña Juana y no hay intenciones de participar en otro relleno.
¿Es posible, como dice la Alcaldía, que en Bogotá algún día se llegue a tener basura cero?
No puedo decir sí o no porque no quiero ir en contravía de una política. La idea es aprovechar todos los residuos que se puedan, pero eso no quiere decir que los rellenos sanitarios se acaben. Eso, ninguna ciudad en el mundo lo ha logrado.

http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-340542-el-invierno-amenaza-dona-juana

lunes, 16 de abril de 2012

Colombia logra apoyo para erradicar pobreza energética en la región

15 Abr 2012 - 6:42 pm

Cumbre de las Américas

Colombia logra apoyo para erradicar pobreza energética en la región

Por: Elespectador.com

En los próximos 10 años debemos erradicar la falta de electricidad en Latinoamérica, dijo Cárdenas.


Un respaldo político y un compromiso absoluto por parte de los presidentes reunidos en la VI Cumbre de las Américas, logró el Gobierno de Colombia para que en la próxima década todos los habitantes del hemisferio occidental tengan acceso a fuentes de energía eficientes, renovables y sostenibles.
“Los presidentes están comprometidos con trabajar decididamente para lograr este objetivo y contribuir a erradicar la pobreza, promover el progreso de la región y mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”, dijo el ministro de Minas y Energía, Mauricio Cárdenas, líder de la iniciativa “Conectando las Américas 2022”, la cual fue discutida en la Cumbre de mandatarios que concluyó el domingo en Cartagena.
“Conectando las Américas 2022” cuenta con el respaldo estratégico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), además de apoyo financiero y la inclusión del sector privado como aliado clave para que los proyectos energéticos sean realidad, precisa informe de prensa del ministerio de Minas y Energía.
“En Latinoamérica y el Caribe hay 30 millones de personas sin energía eléctrica, una problemática que no se ha resuelto por la insuficiencia de la infraestructura de interconexión. Necesitamos construirla”, dijo el ministro Cárdenas.
Explicó que las interconexiones eléctricas permiten el intercambio de energía de menor costo entre las naciones de la región. “En algunos países de Latinoamérica y el Caribe el costo de la energía es cercano a los US$19 MWh, mientras en otros es aproximadamente de US$87 MWh. La interconexión permitiría llevar este costo a un valor intermedio más conveniente para todos”, agregó el titular de la cartera minero-energética.
“Sólo en los países andinos se ahorraría US$1.000 millones en costos operativos que se pueden convertir en competitividad e inversión social”, indicó el ministro, quien expuso la importancia de este proyecto a más de 500 empresarios que también se dieron cita en Cartagena.
Factores como la seguridad del sistema, la confiabilidad del abastecimiento y el aprovechamiento de las fuentes de energía limpias en Latinoamérica y el Caribe son otros beneficios derivados de la interconexión eléctrica, dice el comunicado de prensa de la entidad estatal.
Asimismo, ante fallas en el sistema, falta de disponibilidad o carencia del recurso, la interconexión permite acceder a recursos disponibles en otros países y se evita que haya racionamientos de corto y mediano plazo.
El primer pilar para el desarrollo es la energía. En los próximos 10 años debemos erradicar la falta de electricidad en Latinoamérica, que afecta actualmente al 5 por ciento de la población de la región”, puntualizó el Ministro Cárdenas.

http://www.elespectador.com/economia/articulo-338577-colombia-logra-apoyo-erradicar-pobreza-energetica-region

sábado, 14 de abril de 2012

La carta de una escritora wayuu a Santos

13 Abr 2012 - 10:31 pm

Cerrejón planea desviar el río Ranchería

La carta de una escritora wayuu a Santos

Por: Redacción Vivir

Desde Pancho, una aldea wayuu, Vicenta Siosi pide al mandatario intervenir para que el río no sea desviado 26 kilómetros, con el objetivo de explotar una mina de carbón.

Vicenta Siosi, escritora wayuu del clan Apshana.     / Archivo  
Vicenta Siosi, escritora wayuu del clan Apshana. / Archivo

Preocupada por lo que podría suceder si se desvía el río Ranchería en La Guajira, para facilitar la explotación de una mina de carbón que se esconde bajo el lecho, Vicenta Siosi Pino, del clan Apshana, escribió una carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos en la que solicita se impida el proyecto a cargo del Cerrejón.
Esta es la conmovedora carta de la escritora que estudió periodismo en la Universidad de la Sabana y que ha ganado varios concursos de cuento infantil.
“Doctor Juan Manuel Santos. Presidente de la República de Colombia. Respetuoso saludo.
Le escribo desde Pancho, una aldea wayuu con casas de barro y techos de zinc, que se levanta en la margen derecha del río Ranchería, el único río de la Media y Alta Guajira. Decenas de rancherías circundan Pancho porque los wayuu vivimos diseminados por este desierto que Dios nos dio.
Las gentes por aquí viven de la pesca. Aún los niños capturan lizas, bagres, bocachicos y camarones que son nuestro alimento. Las mujeres recogen cerezas, iguarayas, mamoncillos cotoprix, coas silvestres para venderlas.
El otoño, con sus truenos escandalosos nos avisa de las lluvias, y se preparan las huertas para el frijol, la patilla, la auyama y el maíz. Recoger la cosecha es un gozo indescriptible.
Algunos wayuu tienen rosas permanentes junto al río. Con gran esfuerzo, cargan el agua con valdes y riegan mata por mata. Otros toman barro y agua del río para fabricar ladrillos destinados a la construcción de viviendas citadinas.
Como en la orilla del río hay espesa vegetación, un grupo corta las ramas de los árboles de trupillo y hace carbón de madera. No tenemos gas domiciliario, ni estufas eléctricas.
Algunos hombres van a la ribera del Ranchería y cazan cangrejos azules para vender sus muelas. Luego los devuelven a sus cuevas.
Criamos chivos, y los rebaños van al río a tomar agua.
El Ranchería es el único río de los wayuu. La única corriente de agua que atraviesa este territorio ancestral. Al río vamos a bañarnos. Es una diversión exultante. Allí, los jóvenes se enamoran y fundan lazos de amistad. Las mamas lavan ropa y los pequeñitos aprenden a nadar.
Con el barro blando de las orillas las niñas fabrican muñecas, tacitas y platicos que secan al sol.
En un libro del Cerrejón titulado: ‘Resumen del proyecto de expansión para grupos de interés’, en su página 60, dice que el cambio climático global (CCG) nos afectaría: ‘El clima en la Guajira podría tornarse más cálido y seco, con una disminución en la pluviometría de 5 a 10 %. Los glaciales de la sierra nevada de Santa Marta podrían desaparecer hacia el año 2050, lo que afectaría la disponibilidad de fuentes de agua en la región’. ¿Cómo será la vida del wayuu sin el río Ranchería?
A Pancho llegaron el día 28 de marzo de 2012 funcionarios del Cerrejón e informaron a la comunidad que tienen proyectado desviar 26 kilómetros de nuestro río. Advirtieron que éste se va a secar en verano y añadieron que posiblemente construyan un embalse en el río Palomino (Barrancas) Entonces, ¿Cómo nos proveerá un arroyo seco?
Anunciaron que los 500 millones de toneladas de carbón bajo el río generarían regalías. En 30 años de explotación del mineral, las regalías del departamento le han servido para nada.
Los hospitales permanecen en paro y la educación ocupa el último lugar del país: según una investigación del Banco de la República el 50% de los niños wayuu padecen desnutrición. Este año informaron que la Guajira ostenta el más alto nivel de pobreza e indigencia en Colombia, con un 64%. Veo que las regalías no han ayudado en lo fundamental.
¿Por qué cambiaríamos nuestro único río a cambio de regalías?
Al final de la reunión concluyeron que sería una gran obra de ingeniería y que las cosas seguirían igual. A lo que una jovencita de la comunidad preguntó.
‘Si todo permanecerá Igual ¿Por qué nos quieren compensar? Nuestro transcurrir en la península Guajira gira alrededor del río, él es la gracia y la vida aquí’.
Señor Presidente, por favor no permita que la empresa extranjera Cerrejón destruya el acuífero que mantiene el Ranchería y seque la única fuente de agua que poseemos.
Si se licencia el traslado y empezamos a padecer los perjuicios, no podremos volver atrás, el daño es irreversible.
Por favor ayude a los wayuu”

http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articulo-338238-carta-de-una-escritora-wayuu-santos

miércoles, 11 de abril de 2012

Habría multas por no reciclar

9 Abr 2012 - 11:42 pm

Plan del Distrito para el manejo de residuos

Habría multas por no reciclar

Por: Redacción Bogotá

La administración presentó el proyecto para reorganizar el reciclaje en Bogotá. Corte Constitucional debe decidir el futuro de esta iniciativa.

Según cifras de la Uaesp, en Bogotá hay cerca de 11.000  recicladores. / Archivo - El Espectador  
Según cifras de la Uaesp, en Bogotá hay cerca de 11.000 recicladores. / Archivo - El Espectador

¿Por fin se destrabará el proceso de licitación del manejo de basuras en Bogotá, que lleva más de dos años en vilo?
La administración distrital se está jugando una importante carta para lograrlo y se la ha dado a conocer a la Corte Constitucional —que tumbó el proceso licitatorio en diciembre de 2011— y a la Procuraduría General de la Nación. La ciudad tiene que convencerlos a ambos de que ahora sí ha ideado un esquema de manejo de basuras que incluye integralmente a los recicladores.
Mientras que discretamente el director de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), Guillermo Asprilla, le dio a conocer la nueva propuesta a la Corte Constitucional a finales del mes pasado, el funcionario la hizo pública ayer, luego de presentarla ante la Procuraduría.
El modelo busca que a los cerca de 11.000 recicladores que hay en Bogotá se les pague como si fueran trabajadores formales, además que 7 mil de éstos trabajen en 60 nuevas cooperativas de reciclaje y que los bogotanos que no separen los desechos en sus casas tengan que pagar multas.
Sin embargo, esta larga lista de planes no le asegura al Distrito que la Corte Constitucional no tenga reparos al respecto, como ocurrió en diciembre pasado, cuando el alto tribunal dejó sin efecto la licitación para la recolección de basuras en Bogotá, estimada en $2,5 billones, promovida por la administración de Samuel Moreno, debido a que, según el ente de control, el contrato no aseguraba la participación equitativa de los recicladores en el proceso.
Paradójicamente, ha sido este mismo gremio el que ayer sentó distancia de lo planteado por la administración. Según Nohra Padilla, representante de la Asociación de Recicladores de Bogotá, actualmente hay recuperadores que llevan más de 20 años trabajando en zonas que, de acuerdo con el plan actual del Distrito, serían entregadas a otros recicladores. “El plan no tiene en cuenta los antecedentes de nuestro trabajo”, asegura la líder.
La propuesta tampoco convence a Wilson Cifuentes, vocero de la Asociación Nacional de Industriales del Reciclaje, pues, asegura, ésta incluye a los recuperadores “pero no hace ninguna claridad en cuanto al papel que jugarán las cerca de 1.400 bodegas de reciclaje que hay actualmente en la ciudad”.
El proyecto no sólo habla de los recuperadores. El plan de Asprilla se traza la ambiciosa meta de que al final de año todos los bogotanos estén separando basuras en sus casas. ¿Cómo espera lograr una propuesta que ya se ha vuelto recurrente administración tras administración por décadas? Asprilla aspira a convertir la clasificación de basura en una obligación. “A quien se niegue a cumplirla se le impondrá una multa”. Incluso, su despacho contempla cerrar establecimientos comerciales que no acaten la nueva regulación.
El esquema presentado ayer es determinante para el futuro de todo el modelo de recolección, barrido y limpieza en la ciudad, si se tiene en cuenta que la Corte Constitucional tiene suspendida esta millonario licitación. Por eso para el Distrito la pelota está ahora en la cancha de la Corte, que debe evaluar la nueva propuesta de la Uaesp.
El tema es urgente, pues en marzo se firmaron unos nuevos contratos por seis meses con los actuales operadores. Antes de que finalice este tiempo debería estar lista la nueva licitación. “Esperamos que la Corte Constitucional evalúe el esquema presentado para continuar adelante con todo el proceso que incluye la licitación”, aseguró ayer Asprilla.

http://www.elespectador.com/impreso/bogota/articulo-337198-habria-multas-no-reciclar

domingo, 8 de abril de 2012

Peleas de perros en Pakistán: una pasión sangrienta

3 Abr 2012 - 11:10 pm

Los dueños llegan a invertir hasta US$1.000 dólares al mes en sus animales

Peleas de perros en Pakistán: una pasión sangrienta

Por: Redacción Internacional

Cientos de personas se reúnen a las afueras de Islamabad a ver estos combates. Una práctica tan tradicional como ilegal en el país.


Hay tres maneras de perder: que el perro muera desangrado por las heridas, que huya de su rival, que su dueño decida para la pelea. Las peleas de perro están prohibidas por las leyes paquistaníes, pero como sucede con los negocios clandestinos hay veces que las policías las ven y en otras, sencillamente no quieren verlas.
Es cuestión de honor familiar para los dueños de los perros, negocio para los apostadores y tortura para los defensores de animales. Cuando cae la tarde en Tangdhe Sayedan, una población rural de la provincia paquistaní de Punjab (a 110 kilómetros de Islamabad), cientos de personas forman un círculo humano para ver a los perros batallando entre sí, cuerpo a cuerpo, fuerza a fuerza, sin más armas que los dientes.
La gente reúne un una explanada y los lugartenientes de las fincas del vecindario salen con sus perros a ganar adeptos. Es una labor del final del día, cuando las labores abren un poco de espacio para el “entretenimiento” (¿o la tortura?). Comienza la pelea y comienzan los gritos. El enviado de la agencia de noticias AFP habla de la buena tarde ‘Moti’, el orgullo de Malik Hussain Tassaduq. Acaba de derrotar a su rival y ahora los amigos de Tassaduq levantan al perro en hombros, celebrando con tambores y flautas.
Las peleas de perros en esta región son sinónimo de bonanza. Si los cultivos van bien hay motivos suficientes para celebrar y celebrar incluye sacar a los perros al campo de batalla. Si la cosecha va mal los perros no tendrán más remedio que esperar a que sus dueños decidan cuándo les pondrán al frente a un nuevo rival.
Es un hobby de poderosos, dice Abdul Ghaffar, organizador de peleas. Parece tener razón: mantener a un perro listo para la pelea, en condiciones físicas óptimas, cuesta cientos de dólares al mes. "Le damos dos litros de leche, un kilo de carne, la mantequilla y un suplemento de una manzana todos los días. Nos cuesta 50.000 rupias cada mes (alrededor de US$ 1.000) asegura Malik Hussain Tassaduq, granjero de 59 años y dueño de ‘Moti’, quien para eso recibe colaboraciones de familiares radicados en Inglaterra. Todos cuidan el honor de la familia.
De tanto en tanto, la Policía realiza operativos para detener a los promotores. Usualmente logran la detención de un puñado de ellos, que son juzgados por maltrato animal con una pena cercana a los seis meses de cárcel. Usualmente, condenados o durante el juicio, los infractores de la ley recobran su libertad bajo fianza. La pelea de perros está tan arraigada, que incluso hay comerciantes que vendes DVD´s con las peleas memorables. En la arena todo se registra, todo se graba.
"Ellos son hombres de negocios ricos, señores feudales, los miembros del parlamento y otros peces gordos de la sociedad. Influyen en la policía a través de su estatura y dinero ... La policía no puede actuar en contra de la voluntad de estas personas ", aseguró a la agencia AFP, Zulfiqar Otón, un veterinario que los voluntarios de la Sociedad de Bienestar Animal de Pakistán. Ese es un debate que no están dispuestos a conceder los fanáticos de las peleas: ante las quejas responderán que Alá creó a los perros para pelear y morder y que aún sin su intervención, los animales se buscarían entre sí para pelearse.

http://www.elespectador.com/impreso/internacional/articulo-336329-peleas-de-perros-pakistan-una-pasion-sangrienta

domingo, 1 de abril de 2012

Una nueva apuesta por el río

31 Mar 2012 - 9:00 pm

Una empresa suiza moverá 9.000 toneladas de carga por el Magdalena cada semana

Una nueva apuesta por el río

Por: Jairo Chacón González

Con inversiones por US$45 millones, la subsidiaria de Trafigura pondrá en funcionamiento 19 barcazas que fueron construidas en Argentina y que permitirán transportar 500 mil toneladas entre Barrancabermeja y Barranquilla.

Este buque trajo desde Argentina a Cartagena las 19 barcazas que navegarán por el Magdalena transportando 9.000 toneladas de carbón y carga a granel. / Cortesía  
Este buque trajo desde Argentina a Cartagena las 19 barcazas que navegarán por el Magdalena transportando 9.000 toneladas de carbón y carga a granel. / Cortesía

El Río Grande de la Magdalena, que fue tildado como un cadáver insepulto y al que el país le dio la espalda cuando llegó el ferrocarril, luego el camión y que sólo recobra importancia cada invierno por los daños que ocasiona, tendrá una nueva oportunidad.
Pero no se trata del anuncio del gobierno chino para meterle mano al río y convertirlo en una hidrovía como el Yangtsé, sino del interés de la multinacional suiza Trafigura, que anualmente factura US$122 mil millones a través de su subsidiaria Impala, pondrá sus barcazas a transportar el carbón de Boyacá y los Santanderes, que terminará generando la energía en Europa.
Luego de analizar al detalle cada uno de los aspectos del negocio, literalmente se lanzaron al agua y a partir de mayo semanalmente moverán 9.000 toneladas de carbón entre Barrancabermeja y Barranquilla, carga que será llevada por tractomulas entre Ubaté y el puerto petrolero.
Lo que en el pasado fue la columna vertebral de la economía del país, que incluso en la época de Bolívar fue concesionado al alemán Juan Bernardo Elbers, podría ser la redención de esta autopista natural a la que sólo le ha faltado la confianza de todo el pueblo colombiano para convertirla en la hidrovía más importante de la región.
Este proyecto se logró gracias al peruano César Ramírez, gerente de Impala, quien desde hace un año está en el país al frente del negocio. “Creo que Colombia debe retomar esta hidrovía que le dio la naturaleza, muy similar a la de Paraná, por donde se mueven millones de toneladas de carga que llegan hasta Bolivia”.
“Por esta confianza que hay en el país, en el cual está en todos los radares del mundo, la compañía tomó la decisión de apostarle al río y por ello realizó inversiones por US$27 millones en la fabricación de las barcazas que se verán surcar las aguas del río insignia de Colombia”, señaló.
Adicional a las barcazas, la compañía adquirió, por US$18 millones, 80 tractomulas que se encargarán de llevar el mineral de las minas al puerto de Barrancabermeja, donde será embarcado en convoyes de seis barcazas.
“Para que el negocio sea rentable, distribuiremos las barcazas en tres puntos, seis estarán en Barrancabermeja, seis en Barranquilla y seis más navegando, de tal manera que cuado el remolcador llegue a puerto sólo sea dejar el carbón y salir con la carga de compensación”, manifestó Ramírez.
Las barcazas que ya están en Cartagena fueron movilizadas a bordo de un buque que realiza una maniobra de inmersión, lo que permite que las que están encima queden flotando y se puedan descargar y así sucesivamente hasta terminar el desembarco del convoy (ver gráfico).
La utilización de este modo de transporte, más limpio y mucho más barato, permitirá sacar unas 900 tractomulas de la vía entre Barrancabermeja y Barranquilla.
De acuerdo con Paulino Galindo, de Cormagdalena, el Gobierno viene trabajando muy de cerca con su similar chino para buscar una salida a esta problemática del río, que anualmente moviliza 400 millones de toneladas de desechos a lo largo de los 1.540 kilómetros de 128 municipios.
De acuerdo con los estudios del Gobierno, para recuperar el río se requieren US$1.200 millones.
Hoy, de los 728 municipios que componen la cuenca, 128 se encuentran localizados en su ribera. En esta cuenta se desarrolla el 98,4% de la actividad manufacturera, el 92% de la producción agrícola, el 72% de la ganadería, el 62% de la generación de energía eléctrica, el 40% de la producción de carbón y el 16% de la petrolera y la totalidad de la refinación.
El río, que hoy vuelve a ser pieza clave para un proyecto piloto que busca redimir esta autopista natural, les permitirá a los empresarios suizos mover carga puerta a puerta, es decir, que se recogerá en los centros de acopio de Ubaté y Tópaga, en el altiplano cundiboyacense, y se dejará en los puertos para su exportación.
En la primera fase la compañía busca movilizar 500 mil toneladas de carga por año, lo que se sumará a los cerca de dos millones de toneladas de líquidos que se mueven por el río.
Uno de los aportes que hará esta empresa suiza al mejoramiento de la navegación por el río, es que el remolcador que acompañará a las barcazas está dotado de equipos de sonar que cada 10 metros hacen una medición del calado, lo que le permitirá tener una memoria que facilite la navegación durante las 24 horas del día.
Para desarrollar este proceso se conformó un equipo de profesionales que recorrió el río para determinar sus debilidades y fortalezas, y de qué forma incidían en la puesta en marcha de la iniciativa.
Ramírez señaló que las barcazas están fabricadas con doble casco, lo que reduce considerablemente el riesgo de que se rompa y se pierda el mineral.
Además, que con este primer paso se abren las puertas para que más empresarios pongan sus ojos de nuevo en este modo de transporte, que es más barato frente al movimiento en camión.
La frase que hizo carrera y que aún mantiene vigencia, “el país se jodió el día que se le dio la espalda al río”, ha sido tomada como referencia por los gobiernos para tratar de buscar una salida a la problemática. Es así como el gobierno del presidente Álvaro Uribe montó un programa que se llamó Yuma y que buscaba inyectarle los recursos que fueran necesarios para evitar las inundaciones de las poblaciones ribereñas y, de paso, recuperar una hidrovía para el país.
Pero mientras no exista un acompañamiento de todos los actores, el río seguirá pidiendo oportunidades, como la que hoy está dándole la empresa Trafigura a través de Impala.
La inversión anunciada por esta empresa constituye un mensaje de compromiso con Colombia y con los esfuerzos continuos del país para convertir el río en una ruta de transporte altamente competitiva.
“El rol de Impala en la creación de una cadena logística multimodal, en tiempos en los que hay gran interés por reducir los costos logísticos en Colombia, demuestra nuestra confianza en las ventajas competitivas que el río Magdalena tiene por encima de otros formas de transporte”, dijo el directivo.
Entre tanto, el director ejecutivo de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), Augusto García, señaló que “la inversión de Impala representa un voto de confianza en el potencial del río Magdalena y un compromiso a largo plazo con Colombia”.

http://www.elespectador.com/impreso/negocios/articulo-335703-una-nueva-apuesta-el-rio

Hora del Planeta: ¿qué tanto daña al clima el uso de internet?

31 Mar 2012 - 7:00 am

Hora del Planeta: ¿qué tanto daña al clima el uso de internet?

Por: AFP

Millones de ecologistas adelantan esta campaña global en las redes sociales. Paradójicamente iniciativa por la web incrementa el consumo energético.

Hora del Planeta: ilustración
Foto: blog.misgigs.com
El sábado comienza la Hora del Planeta en el mundo entero.

Este sábado se apagarán las luces de todo el planeta. Por lo menos esa es la campaña contra el calentamiento global que adelantan millones de ecologistas en las redes sociales para promover un apagón de luces durante una hora en más de 52.000 ciudades del mundo.
Lo paradójico del asunto es que, muy a su pesar, el envío de mensajes por internet incrementa el gasto energético.
En efecto cada vez que un usuario ingresa a la web desde su computadora se emite dióxido de carbono (CO2) a través de combustibles fósiles que son quemados para permitir el funcionamiento delos ordenadores, así como de los servidores y las bases de datos que almacenan o transmiten los mensajes enviados.
Esto plantea un problema para esta campaña liderada en Australia que fue denominada Hora del Planeta, en donde los habitantes de 130 países están invitados a apagar la luz durante una hora (a partir de las 7:30 pm en Colombia), demostrando así su preocupación por el cambio climático.
Un empleado cualquiera de una oficina, por ejemplo, al enviar correos electrónicos y mensajes en redes sociales es responsable de 13,6 toneladas de C02 o de su equivalente anual, calculó en 2011 la agencia francesa encargada de la eficiencia en el uso energético, ADEME.
Esta cifra se basa en una empresa tipo de 100 personas que trabajan 220 días al año, cada una de las cuales recibe 58 mensajes diarios y envía 33 por día, con un promedio de un megaocteto por e-mail.
En comparación, 13,6 toneladas son más del doble de las emisiones anuales de CO2 per cápita en Francia, y casi las dos terceras partes de las emisiones promedio anuales per cápita en Estados Unidos.Por su parte, Facebook y Twitter anunciaron que se están esforzando por disminuir este gasto.
Facebook, que tiene más de 800 millones de usuarios, está construyendo un gran centro de datos --su tercero en el mundo y el primero en Europa-- en la ciudad de Luleaa, en el norte de Suecia, al sur del círculo polar. Por su parte, Greenpeace reunió 700.000 firmas para pedir un Facebook "más verde".
¿Hasta qué punto daña al clima el uso de internet?
Una estimación realizada en 2007 por Gartner Inc., una firma consultora internacional, llegó a la conclusión de que la industria de la informática y la tecnología de las comunicaciones estaban aumentando considerablemente sus emisiones de CO2 en términos absolutos, pero que significaban apenas cerca de 2% del total mundial.Esto es menos de la sexta parte de las emisiones del transporte, la industria o la agricultura. Los organizadores de La Hora del Planeta reconocen que reflexionaron antes de decidir utilizar la red en nombre de la lucha contra el calentamiento.
"En general, nosotros consideramos que la capacidad de construir una campaña digital y comprometerse con la gente a través de todo el planeta reduciendo los viajes al mínimo es uno de los grandes logros de la tecnología", afirmó Andy Ridley, uno de los fundadores de La Hora del Planeta y su director ejecutivo.
"Es importante destacar que el objetivo de La Hora del Planeta no es cuántas emisiones serán evitadas durante esa noche, sino obtener el compromiso de particulares, organizaciones y gobiernos con un objetivo más amplio de garantizar un futuro sostenible", declaró Ridley.

http://www.elespectador.com/tecnologia/articulo-335663-hora-del-planeta-tanto-dana-al-clima-el-uso-de-internet

Ecoturismo en alta mar

30 Mar 2012 - 5:24 pm

Un crucero por islas y cayos colombianos

Ecoturismo en alta mar

Por: Mariana Suárez Rueda

A bordo del barco expedicionario 'Sea Voyager' se disfruta de un increíble viaje por reservas naturales y destinos paradisiacos conocidos por pocos turistas.

Durante ocho años el ‘Sea Voyager’ realizó expediciones para la National Geographic en Panamá, Costa Rica y Baja California. Desde abril se dedicará a hacer cruceros por Colombia.      /Andrés Felipe Vásquez  
Durante ocho años el ‘Sea Voyager’ realizó expediciones para la National Geographic en Panamá, Costa Rica y Baja California. Desde abril se dedicará a hacer cruceros por Colombia. /Andrés Felipe Vásquez

A diferencia de los grandes cruceros que recorren el Mediterráneo, la Polinesia, las Islas Griegas o el Norte de Europa, el Sea Voyager no parece un resort que flota en medio de las aguas. No tiene grandes piscinas, ni discoteca o casino. Su principal atractivo es el disfrute de la naturaleza y la exuberancia del Caribe y el Pacífico colombiano.
Durante sus recorridos en mar abierto no es extraño ver delfines saltando junto a uno de sus costados. En la noche, la cubierta se convierte en un romántico escenario para disfrutar de las estrellas y en las mañanas sus pasajeros se deleitan con la imagen perfecta del amanecer. Además, quienes lo deseen pueden vivir la experiencia de timonear la nave al lado de su capitán.
Aunque cuenta con 32 confortables habitaciones, un comedor amplio y una carta variada con los mejores platos internacionales y típicos de la región Caribe, un bar en el que se toca música en vivo, gimnasio, biblioteca, hamacas y sillas asoleadoras para descansar, la magia de este barco es su espíritu aventurero.
Quienes decidan emprender un viaje en el Sea Voyager gozarán del privilegio de visitar destinos que no están en los mapas de los cruceros tradicionales y que buscan, según Jorge Murillo, gerente de la compañía Colombia Ecoturismo, dar a conocer los tesoros y paraísos escondidos de nuestro país, hasta ahora reservados sólo para aquellos privilegiados que tienen yate o casas de verano en algunas islas.
Una de las rutas predilectas de este veterano capitán, quien este año pudo hacer realidad el sueño de que Colombia tenga el primer barco de pasajeros para viajes tipo crucero, es la que parte desde Cartagena y, después de una placentera travesía en altamar, hace una primera parada en el archipiélago de San Bernardo. Los pasajeros desembarcan en una de sus islas, Ceicén, en donde desovan la mayoría de peces tropicales y hay una gran riqueza de corales, por lo que es un lugar ideal para bucear.
Además, es una isla con un ecosistema rico en manglares, donde habitan decenas de aves y especies como peces dorados con líneas de color plata y gigantescas estrellas de mar. Recorrer estos lugares en los kayaks que provee el Sea Voyager es una experiencia inolvidable. Como lo es gozar de sus playas, que encantan no sólo por la pureza de la arena, sino porque el mar tiene una gran concentración de fósforo y en la noche, al contacto con el cuerpo, genera reacciones químicas que producen hermosas estelas luminosas.
El viaje sigue por Capurganá y Sapzurro hasta llegar a San Blas, muy cerca de Panamá, en donde existe la posibilidad de acercarse a sus pobladores, los kunas, y adentrarse en su cultura. Un crucero único que realizará su viaje inaugural este 1º de abril.
El itinerario durante 2012
Expedición a San Blas: el viaje dura siete días. Se embarca y desembarca en Cartagena y el recorrido incluye el archipiélago de San Bernardo, Capurganá, Sapzurro, Isla Pino y San Blas.
Cartagena y San Bernardo: el crucero dura tres días y dos noches. Después de disfrutar el atardecer frente a la ciudad amurallada, se zarpa hacia el archipiélago de San Bernardo, un lugar paradisiaco ideal para bucear.
San Andrés y Providencia: el viaje dura cinco días y cuatro noches. Se embarca y desembarca en San Andrés. Se visitan, además de estas dos islas y de Santa Catalina, los cayos de Albuquerque, Bolívar, Roncador y Serrana.
LOS MEJORES CRUCEROS DEL MUNDO
Royal Caribbean International
Estos cruceros son perfectos para disfrutar en familia o en pareja. Las actividades y servicios a bordo varían según el barco, pero hay para todos los gustos y edades. La mayoría de noches, por ejemplo, se presentan espectáculos al estilo Broadway, en el día los jóvenes pueden jugar minigolf, divertirse en la pista de patinaje sobre hielo o practicar surf y en las noches hay una discoteca especial para ellos. Con el fin de satisfacer las necesidades de todos los pasajeros, hay habitaciones para parejas, familias de cuatro integrantes o grupos de 16 personas. Además, se presta el servicio de niñera. Se ofrece una variedad de rutas y recorridos por Europa, Nueva Zelanda, Suramérica, las Bahamas, el Caribe, Canadá, Nueva Inglaterra y Asia, entre otros.
Silversea
Es uno de los pocos cruceros seis estrellas del mundo. Las suites son amplias y confortables, además cuentan con servicio de mayordomo. Los pasajeros pueden disfrutar de actividades como demostraciones culinarias o practicar golf. Algunos de los destinos más cotizados de este crucero son África, Brasil, Dubái, Oceanía y la Polinesia.
Regente Seven Seas Cruises
Estos barcos ofrecen itinerarios de ensueño por las Islas Canarias, los Fiordos Noruegos, las Antillas y Granadinas, Emiratos Árabes, Alaska y el Mediterráneo. Todas las habitaciones son suites de lujo y los pasajeros pueden gozar de una programación única que incluye cursos de gastronomía dictados por expertos de la academia Le Cordon Bleu. El viaje dura de siete a once días y los precios son a partir de los dos mil euros.
Queen Victoria
Este crucero combina lo clásico con el lujo y lo último en tecnología. Para su construcción se invirtieron cerca de 400 millones de euros. Tiene, por ejemplo, una biblioteca con más de seis mil libros, un invernadero, dos piscinas, cine al aire libre, cancha de baloncesto, plataforma de deportes acuáticos, discoteca, spa, casino y varios restaurantes en donde se sirve lo mejor de la cocina internacional. Su capacidad es para 2.014 pasajeros y cerca de 900 personas integran la tripulación.
MSC Fantasía
Tiene 450 mil metros cuadrados de superficie y capacidad para alojar 3.959 pasajeros. Es el segundo crucero más largo del planeta. Dentro de sus atractivos se destacan el spa, el teatro, los casinos, sus cuatro piscinas, cinco restaurantes, un simulador de Fórmula 1 y un excelente servicio personalizado. Además, el techo es transparente y esto permite que sus huéspedes disfruten de las noches estrelladas en medio del mar. Este crucero tiene itinerarios por el mar Mediterráneo, las playas del Caribe, Sudáfrica y Norteamérica.

http://www.elespectador.com/publicaciones/buen-viaje/articulo-333385-ecoturismo-alta-mar

Una hora para el planeta

29 Mar 2012 - 11:37 pm

Mary Louise Higgins, directora regional de WWF

Una hora para el planeta

Por: Elespectador.com

La organización espera que el sábado 1.800 millones de habitantes de 5.200 ciudades en 135 países apaguen por 60 minutos sus fuentes de energía.

Mary Louise Higgins encabeza los proyectos de la organización dedicada a la conservación de la naturaleza, WWF (World Wildlife Fund for Nature), en el Amazonas Norte y el Chocó. / Luis Ángel - El Espectador  
Mary Louise Higgins encabeza los proyectos de la organización dedicada a la conservación de la naturaleza, WWF (World Wildlife Fund for Nature), en el Amazonas Norte y el Chocó. / Luis Ángel - El Espectador
 
¿Dónde nació la idea de la ‘hora del planeta’?
En 2007, en la oficina de WWF de Australia. En 2008 se volvió global y ahora participarán alrededor de 1.800 millones de personas.
¿Qué pretenden con esta jornada?
Que quienes nos preocupamos por el planeta lo manifestemos apagando la luz y tomando acciones más allá de la hora. Que el sector corporativo se una comprometiéndose con una economía verde. Que los gobiernos avancen hacia mecanismos innovadores, aprovechando los recursos naturales de manera responsable. Y al final, que esta campaña sea un espacio de diálogo para solucionar los problemas ambientales.
¿Qué impacto traerá apagar durante una hora las luces?
La hora del planeta no pretende ser un ejercicio de reducción de energía, es una acción simbólica. Por lo tanto, no medimos los niveles de reducción de energía. Pretendemos visibilizar nuestras preocupaciones.
¿Qué ciudades colombianas se unirán a la causa?
WWF está trabajando en Medellín, Cali, Bogotá y Mocoa. Pero sabemos que en Yumbo, Pasto, Tunja, Pereira, Cartagena y otras ciudades, se están organizando celebraciones por el planeta.
¿Cuáles son las especies en Colombia que se encuentran en mayor riesgo?
Los anfibios, ranas y salamandras. Pero no sólo en Colombia sino en los países andinos.
¿Cómo se está evidenciando el calentamiento global en el país?
Hay un incremento de eventos climáticos extremos, como El Niño y La Niña, patrones de lluvias impredecibles, incendios forestales, avalanchas, inundaciones, y el deshielo en los nevados.
¿Cuántas especies se han extinguido en la última década?
Es difícil decirlo con certeza. Pero para que tenga una idea de la magnitud del asunto piense que mientras lee una página, una de las especies únicas del planeta se extinguirá. En 24 horas serán 150-200 y en un año 50 mil.
¿Reciclar es suficiente para ayudarle al medio ambiente?
El lema es “reducir, reutilizar y reciclar”.
Cuatro consejos para cuidar el medio ambiente desde casa.
Consumir y actuar responsablemente. Por ejemplo, comprar productos de madera de origen legal o pescado de producción sostenible. Además se puede ajustar la temperatura de la nevera en 6 °C y la del congelador en 18 °C. Y finalmente, desconectarse y relajarse por una hora todos los días es muy sano.
¿Cuáles son los recursos que más desperdician los colombianos?
El agua sobre todo, y los recursos de los bosques. Parece que no nos diéramos cuenta de que los recursos se pueden acabar.
¿Las ciudades colombianas pueden proyectarse como ciudades verdes?
Sí, y hay que comenzar a planear la transformación de inmediato. Se deben construir edificios eficientes con materiales sostenibles y sistemas de optimización de energía y agua, como también sistemas de transporte con más ciclovías permanentes y parques.
¿Sí o no a consumir agua embotellada?
Donde hay agua potable, como en Bogotá o Medellín, es mejor tomarla directamente y no generar desperdicio plástico. Pero si se consume de la botella, hay que asegurarse de que ésta se recicle.
¿Desde cuándo WWF tiene presencia en Colombia?
WWF recién cumplió 50 años y Colombia ha sido prioridad. Hemos apoyado proyectos de conservación desde 1964, y en 1993 abrimos nuestras oficinas aquí.
¿El medio ambiente está cobrando la importancia que merece?
Todos los ciudadanos, empresas, instituciones y organizaciones nos hemos dado cuenta de su importancia. Pero aún falta actuar con decisión.

http://www.elespectador.com/impreso/unchatcon/articulo-335424-una-hora-el-planeta